S04-03 20

Mujeres mayores en la ciudad jubilada. Prácticas y designios en el uso del espacio urbano

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Cristina Botana IglesiasUniversidad de Santiago de Compostela

Enfoque

La investigación aborda las intersecciones entre género, edad y prácticas informales en las ciudades gallegas. A partir de relevantes proyectos como La ciudad jubilada, de Pau Faus (2012), que exploró los huertos autoconstruidos por mayores jubilados en el extrarradio de Barcelona; surgió la pregunta: ¿Dónde están las mujeres jubiladas en la ciudad? Comenzó así un estudio sobre los procesos mediante los que las mujeres mayores aparecen, usan y se apropian del espacio urbano.

Asumiendo que la mayor longevidad de las mujeres puede conllevar condiciones más incapacitantes en sus cuerpos, es necesario estudiar las implicaciones en las formas en que habitan y transforman la ciudad. El objetivo general de la investigación es analizar las expresiones presenciales de las mujeres mayores en la ciudad, sus experiencias específicas, y cómo sus prácticas en el espacio urbano impactan en el conjunto de la ciudad y sus habitantes. Su soporte afectivo y sus vínculos se transforman en la vejez aumentando su participación en el espacio. Esto desafía las narrativas paternalistas e infantilizadoras que las describen desde una única condición relevante de abuelas. homogeneizando sus identidades, sus saberes, su presencia en el espacio urbano siempre en relación con el hogar; incluso sus cuerpos, delimitándolos al territorio de “lo otro”.

La metodología empleada parte de la revisión de la literatura y aportes teóricos desde el urbanismo feminista, la geografía o la gerontología crítica. Además de la observación mediante derivas urbanas, se han realizado 2 grupos de discusión con mujeres mayores en la ciudad de A Coruña y 15 entrevistas a mujeres implicadas en actividades municipales, con huertas informales, mujeres que ejercen de abuelas y cuidadoras de animales urbanos. Actualmente se está completando el análisis incorporando las experiencias de las mujeres migrantes en la ciudad.

Cuidados, pero no solo

Durante la crisis de la COVID19 asistimos al colapso de las vejeces como una propiedad colectiva abandonada en las residencias. Pero esta situación imprevista de emergencia social y económica, también permitió evidenciar las capacidades de las mujeres para protagonizarse en el espacio y construir en común de forma espontánea en forma de redes de apoyo mutuo, organizaciones vecinales o defensa de la vida y lo público.

Este trabajo pretende contribuir a ampliar la estrecha mirada con que definimos las vejeces femeninas y su relación con la ciudad, analizando una serie de prácticas propias que las reivindican como sujetos con agencia propia y colectiva, sujetos políticos, creativos y subversivos en el espacio urbano. Prácticas no asociadas a los cuerpos y necesidades experienciales de las mujeres, especialmente en su vejez; que, si bien están marcadas por los cuidados, desbordan este marco y se presentan en forma de prácticas informales, activismos, sexualidad o rebeldía urbana.

Resultados

Entre las actividades informales identificadas destacan las huertas autogestionadas o el cuidado de animales liminares, principalmente colonias de gatos. Esto implica la alimentación y la construcción de gateras informales: pequeños refugios improvisados que aparecen en diversos puntos de la ciudad y que son administrados por las vecinas mayores de la zona. En la ciudad de A Coruña, las huertas informales surgidas en solares vacíos o espacios en desuso son mayoritariamente gestionadas por mujeres mayores. Mientras muchos de los testimonios de los huerteros de “La ciudad jubilada” defendían su actividad como parte del ocio o “envejecimiento activo”, las mujeres huerteras explicitan factores adicionales como la alimentación familiar o el reparto de productos mediante redes informales de intercambio.

Dado que se trata de una investigación en curso, se presentarán resultados preliminares obtenidos hasta el momento y se avanzarán algunas de las conclusiones que se han ido conformando con el avance de la investigación.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 20 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Alfonso López Pulido

      Comentó el 08/03/2024 a las 13:43:17

      Buenos días, Cristina.
      Reitero mis felicitaciones por tu ponencia y las respuestas a las diferentes preguntas.
      Cordiales saludos

    • profile avatar

      Alfonso López Pulido

      Comentó el 07/03/2024 a las 14:42:07

      Muchísimas gracias, Cristina.
      Saludos cordiales.

    • profile avatar

      Arantxa Grau I Muñoz

      Comentó el 07/03/2024 a las 12:54:04

      Hola Cristina, muchas gracias por tu exposición, me parece un juego de palabras maravilloso en de "mujeres mayores en la ciudad jubilada". Sé que el nombre de Ciudad Jubilada es de los huertos vecinales, pero me parece que tiene una gran potencialidad en cuanto a la consideración del sujeto "mujeres mayores" como parte de/expulsado de el estatus social de "jubilación", algo que no aplica a algunas de ellas. Has incluído en tu trabajo reflexiones desde la teoría feminista del trabajo?

      • profile avatar

        Cristina Botana Iglesias

        Comentó el 07/03/2024 a las 20:00:38

        Hola Arantza, gracias por tu comentario! y por detectar el juego de palabras. En el trabajo la teoría feminista es central, aunque el componente "trabajo" se ha abordado de una forma algo más parcial, sobre todo dirigido a cuestionar la consideración del trabajo de reproducción social como opuesto o no relacionado con el trabajo entendido como productivo, normalmente asalariado. Otra cuestión incluida es cómo se entrecruza la no consideración (social, económica, administrativa, etc.) del trabajo de reproducción social, con la gestión del tiempo y las prácticas territoriales de las mujeres mayores.

        Un saludo!

    • profile avatar

      Pep Vivas i Elias

      Comentó el 07/03/2024 a las 12:29:44

      Bos días Cristina. Excelente presentación (como siempre ;-)). Como dice Mirela más arriba o abajo, depende de donde se sitúe mi pregunta/comentario, muchas conexiones con nuestro trabajo. Sólo quiero preguntarte o explicarte una posibilidad de variación en la técnica de investigación: voy a las derivas. Entiendo que dejas que ellas vayan haciendo trayecto/recorrido y tu las sigues sin comentar o preguntar, ¿si?. Si estoy en lo cierto, ¿no se hasta que punto podrías plantearte substituir de técnica? ¿Supongo que tienes conocimiento de las entrevistas en movimiento? Es una opción que dejo aquí en el aire ¿ok? Te comento esto para aprovechar la flanerie (no tengo acento circunflejo o como se diga en el teclado;-) y preguntarles sobre el espacio/los lugares de cuidado para ellas, su significado, el por qué de su uso, etc. etc. Creo que podría enriquecer más la recogida de datos que ya de por sí es muy amplia. Un saludo!

      • profile avatar

        Cristina Botana Iglesias

        Comentó el 07/03/2024 a las 18:57:35

        Gracias Pep! Qué placer encontraros aquí. Pues es interesante esto que comentas. Las derivas surgieron un poco de forma antural, al principio no las tenía previstas, pero enseguida se dieron circunstancias de: "vamos dando un paseo". Confieso que como inicialmente no estaba preparada (metodológicamente hablando) le saqué poco partido, tomé algunas notas pero como las conversaciones iban más dirigidas a sus actividades y al tiempo, no aproveché varias ocasiones de preguntarles por el espacio. Es algo que estoy corrigiendo ahora porque, como dices, aportan mucha información y significados que no aparecen en otros formatos. En otras ocasiones la deriva intenté hacerla yo (es mucho más difícil de lo que creía) e ir anotando cuestiones que observaba cuando me las cruzaba en el espacio urbano. Así descubrí varias gateras, bancos públicos estratégicos, usos inesperados en puntos vending, etc.
        Me ayuda tu comentario porque estoy justo en el punto de consolidar aspectos de la metodología para centrar bien algunas de las cosas que trato de abordar.

        Un saludo, gracias!

    • profile avatar

      Mirela Fiori

      Comentó el 06/03/2024 a las 23:31:12

      Hola Cristina, gracias por tu exposición, me ha gustado mucho, especialmente por el enfoque desde múltiples dimensiones y también por recuperar la heterogeneidad y la condición de sujetos de las personas mayores. En el trabajo de campo has podido percibir cómo recepcionan los programas y políticas que se hacen tanto en el espacio público como todo lo referente a envejecimiento activo?. Es decir, están ávidas de estas acciones o has percibido más una tendencia a la organización en torno red de amigas y vecinas? . Muchas gracias y saludos.

      • profile avatar

        Cristina Botana Iglesias

        Comentó el 07/03/2024 a las 12:01:16

        Gracias Mirela, creo que este comentario se ha duplicado en la plataforma. Dejo la respuesta abajo:
        Hasta el momento, cuando les consultaba sobre las actividades de ocio y formación que ofrece el ayuntamiento y otras relacionadas con el movimiento y el deporte para personas mayores, todas coincidían en reclamar más plazas y más espacios de interacción. La variedad de opciones les parecía adecuada pero se les quedaban cortas. Creo que estos programas ayudan a combatir la soledad no deseada pues no todas disfrutan de redes de amigas y vecinas lo suficientemente dinámicas o fuertes y acuden a esas otras actividades formales. En algunos casos, especialmente en mujeres que se han dedicado al trabajo doméstico, se detecta más soledad y falta de hábito por ocupar lo público, socializar... En las prácticas informales detecté mucha variedad pero abundaban las actividades en solitario, como una forma de autogestionarse su ocio y su presencia en el espacio público.

    • profile avatar

      Mirela Fiori

      Comentó el 06/03/2024 a las 23:30:48

      Hola Cristina, qué placer encontrarte por aquí! Y más poder encontrar puntos de contactos en nuestras investigaciones. Me ha gustado mucho tu aproximación y reconocimiento de la mujer jubilada como sujeto, reconociendo su heterogeneidad. Me gustaría si han manifestado barreras en el espacio urbano para la realización de estas actividades, tanto formales como informales. Gracias! Abrazo

      • profile avatar

        Cristina Botana Iglesias

        Comentó el 07/03/2024 a las 11:57:41

        Hola Mirela! qué alegría coincidir con vosotras y encontrar vuestra investigación. Pues las principales barreras que se explicitaron coinciden con los diagnósticos de muchos trabajos del urbanismo feminista: horarios y eficacia del transporte público y otras infraestructuras, ausencia de equipamientos y mobiliario básicos como fuentes de agua potable, bancos a distancias adecuadas que permitan cierta autonomía a las personas mayores, disposición de zonas de descanso a la sombra o protegidas de la lluvia y el viento o aseos públicos. En relación a esto último, no sólo comentaban que debería haber más aseos públicos accesibles sino que estuvieran a la vista ya que algunos están tan escondidos que les da miedo usarlos, y que permitieran su uso simultáneo por dos personas, para que permitan cuidar o apoyar en su uso cuando se trata de infancia o personas con movilidad reducida, dependendientes etc.
        En relación con las actividades informales, como asumían que su actividad era vulnerable a los designios del espacio que ocupaban, las agendas urbanísticas o de que un vecino se quejase, no esperaban ningún tipo de apoyo o facilidad por parte del propio espacio o la administración. Pero era una demanda común a todas ellas pedir que las dejaran tranquilas, consideran que están aportando un servicio urbano gratuito y no comprenden por qué a veces son violentadas o señaladas como problemáticas. En algunos casos ha habido amenazas indirectas de desmantelar las huertas aunque en realidad nadie quiera usar ese terreno a medio plazo o se las ha culpado de favorecer las colonias de gatos o incluso la proliferación de palomas. Al respecto de las huertas, en una de las conversaciones también se quejó de que algunas de las huerteras o huerteros más jóvenes vendían sus productos a restaurantes y no le parecía bien sacar un beneficio económico de esto. Sostenía que las motivaciones eran distintas.

    • profile avatar

      Mariela Iglesias Costa

      Comentó el 06/03/2024 a las 12:12:52

      Hola Cristina, gracias por tu exposición, me ha gustado mucho, especialmente por el enfoque desde múltiples dimensiones y también por recuperar la heterogeneidad y la condición de sujetos de las personas mayores. En el trabajo de campo has podido percibir cómo recepcionan los programas y políticas que se hacen tanto en el espacio público como todo lo referente a envejecimiento activo?. Es decir, están ávidas de estas acciones o has percibido más una tendencia a la organización en torno red de amigas y vecinas? . Muchas gracias y saludos.

      • profile avatar

        Cristina Botana Iglesias

        Comentó el 06/03/2024 a las 13:16:46

        Gracias Mariela, encantada de saludarte y coincidir en este espacio. Hasta el momento, cuando les consultaba sobre las actividades de ocio y formación que ofrece el ayuntamiento y otras relacionadas con el movimiento y el deporte para personas mayores, todas coincidían en reclamar más plazas y más espacios de interacción. La variedad de opciones les parecía adecuada pero se les quedaban cortas. Creo que estos programas ayudan a combatir la soledad no deseada pues no todas disfrutan de redes de amigas y vecinas lo suficientemente dinámicas o fuertes y acuden a esas otras actividades formales. En algunos casos, especialmente en mujeres que se han dedicado al trabajo doméstico, se detecta más soledad y falta de hábito por ocupar lo público, socializar... En las prácticas informales detecté mucha variedad pero abundaban las actividades en solitario, como una forma de autogestionarse su ocio y su presencia en el espacio público.

    • profile avatar

      Arturo Sanchez Sanz

      Comentó el 06/03/2024 a las 11:21:20

      Estimada Cristina, ante todo enhorabuena por tu ponencia y exposición. En este sentido, quería preguntarte si existe algún estudio más concreto sobre la incidencia de las nuevas "obligaciones" que supone la sociedad actual en cuanto al cuidado de los nietos/as en este contexto. Muchas gracias de antemano y un cordial saludo,

      • profile avatar

        Cristina Botana Iglesias

        Comentó el 06/03/2024 a las 21:10:24

        Buenas tardes Arturo, gracias por tu comentario. Te dejo abajo alguno de los estudios que he manejado, espero que te resulten de interés:
        _Gallegos Rodríguez, Reyes (2023). La periferia urbana desde una perspectiva de género. Astrágalo. Cultura De La Arquitectura Y La Ciudad, 1(33-34), 241 a 257.
        _ENVEJECIMIENTO Y GÉNERO: INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. (2018) Revista Prisma Social, nº21
        _Un perfil de las personas mayores en España (2023). Informe del CSIC. Envejecimiento en red, nº 30
        _Guijarro Morales, Antonio (2001) El síndrome de la abuela esclava
        _Tobío Soler, Constanza (2013 ) Estado y familia en el cuidado de las personas. Sustitución o complemento. Cuadernos de relaciones laborales, Vol. 31, Nº 1, 2013 (dedicado a: Los cuidados entre el trabajo y la vida), págs. 17-38

        Un saludo cordial

    • profile avatar

      Gabriela Fauth

      Comentó el 06/03/2024 a las 06:57:56

      Hola Cristina, enhorabuena por el trabajo. Como bien afirmas en tu ponencia, históricamente las mujeres mayores han tenido papel importante, pero no reconocido en las luchas en la defensa por el territorio. Actualmente cómo ves esta participación de las mujeres mayores en el hecho público por la defensa del territorio, es decir, cómo pueden influir en la construcción y desconstrucción de los espacios públicos urbano, especialmente por su uso diario?

      • profile avatar

        Cristina Botana Iglesias

        Comentó el 07/03/2024 a las 11:45:23

        Hola Gabriela, muchas gracias por tu comentario.
        Ciertamente, las mujeres en general han sido centrales tanto en las luchas de los barrios urbanos como en las luchas territoriales de los ámbitos periurbanos y rurales, no sólo desde la retaguardia (también labor importante de sostén) sino al frente de las luchas. Yo creo que la particularidad de las mujeres mayores, y uno de sus potenciales es precisamente el haber estado de una forma u otra en los conflictos que marcaron los años 60 a 80 y poder protagonizarse en los más recientes. Una de las experiencias más evidentes fue la articulación de los Grupos de Apoyo Mutuo (GAM) en tantas ciudades durante la pandemia. El papel de las mujeres mayores fue central tanto en su creación como en su continuidad, sobre todo cuando el resto nos incorporamos a la "normalidad". Más recientemente tenemos el caso de la plataforma contra la mina de cobre que está pegada a Santiago de Compostela, una lucha vecinal por evitar esa mina en los últimos 5 años donde las mujeres tuvieron un papel protagonista. Ellas luchaban por la vida y la comunidad, ya no tanto por una propiedad privada, o unos derechos o compensaciones, que es motivo más que legítimo; ellas ponían el cuerpo para defender la vida y toda la comunidad de la que forman parte. Y eso es clave para traducirlo a la transformación de los espacios públicos. Aquí es cierto que hay que tener cuidado de no solidificar los roles patriarcales, pero es esencial colocar la vida en el centro de la política.
        Como dice Yayo Herrero, no hay política más potente que la vida cotidiana.

    • profile avatar

      Rolando Óscar Grimaldo Santamaría

      Comentó el 05/03/2024 a las 23:17:14

      Hola Cristina,

      Un placer saludarte y gracias por la ponencia, me ha gustado mucho. Mi pregunta está relacionada a la parte metodológica, ¿te has planteado alguna vertiente cuantitativa (estadística multivariante) con las entrevistas realizadas? Por ejemplo, análisis de Correspondencia Múltiple o algo similar.

      Nuevamente enhorabuena por la investigación y por tu presentación.

      Rolando.

      • profile avatar

        Cristina Botana Iglesias

        Comentó el 06/03/2024 a las 20:23:43

        Gracias por tu comentario Rolando. Dado que la investigación todavía está en desarrollo, he considerado que el muestreo no era lo suficiente amplio aún para traducirlo a un lenguaje más cuantitativo, más allá de algunas estadísticas que sí proceden de fuentes más generalistas. El trabajo de campo sigue su curso y posiblemente sí que resulte interesante el tipo de análisis que comentas para ver qué cuestiones subyacen en todo el conjunto de datos sobre las prácticas formales e informales, entrecruzado con los cuidados.

        Un saludo cordial y gracias por tu aporte

    • profile avatar

      Alfonso López Pulido

      Comentó el 05/03/2024 a las 18:09:47

      Buenas tardes, Cristina.
      Encantado de saludarte.
      Me ha interesado bastante tu ponencia y el enfoque utilizado. Ha sido muy enriquecedora, especialmente en el tratamiento de algunos aspectos.
      Me gustaría que me ampliases algo la participación de las mujeres ancianas en la formación reglada, en la Universidad Senior (UDC), en el sentido de si se poseen datos de los estudios más demandados y la continuidad y culminación de los mismos.
      Muchísimas gracias.
      Cordiales saludos.

      • profile avatar

        Cristina Botana Iglesias

        Comentó el 06/03/2024 a las 17:25:55

        Buenas tardes Alfonso, gracias por tu comentario, encantada de saludarte. Pues en el caso de la Universidad Senior de A Coruña se pueden localizar algunos datos específicos sobre las materias escogidas y es posible hacer un análisis desagregado por género. A nivel preliminar, en este caso concreto, parece que en el caso de los hombres matriculados, hay una preferencia por materias de idiomas como inglés y aquellas relacionadas con las tecnologías y la historia en asuntos concretos (navegación, política..). Pero como esta parte de la investigación todavía es preliminar y estoy pendiente de contrastar con más datos, no me atrevo a afirmar que esta sea la tendencia. La cautela se debe en parte, también, porque viene a solidificar el estereotipo, por lo que tiendo a tener precaución y esquivar en lo posible los sesgos de confirmación. Acerca de la culminación de los estudios se puede decir que es generalizada tanto en hombres como mujeres.
        Un saludo cordial


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar