S07-08 20

La comunidad familiar en el surgimiento de la tensión corporal en la infancia y la adolescencia.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Agustín Llorca LindeUniversidad de Granada
profile avatar
Mariem Iman CaramesUniversidad de Granada

Enfoque

En esta investigación observamos cómo los miembros de la comunidad familiar ven y sienten el cuerpo de los niños y niñas de su familia. Esto lo hacemos desde la mirada de las madres, que a la vez son hermanas de otras madres y tías de sus hijos.  Desde este lugar, el cuerpo de los niños y niñas es una oportunidad para ser una madre comprometida con la tarea de educar al hijo/a hacía uno hábitos saludables; una oportunidad para ser una mujer que apoya a su hermana en esa labor; y una oportunidad para ser una tía comprometida con el cuidado de su sobrino/a.

El propósito de esta investigación es analizar cómo las dinámicas de interacción entre (1) las madres y sus hijos; (2) entre hermanas que son madres; (3) entre las tías y sus sobrinos/as contribuyen al surgimiento de la tensión corporal de los niños y niñas a lo largo de su infancia y su adolescencia. Para ello, adoptamos un enfoque etnográfico para, mediante la realización de entrevistas en profundidad, estudiar el surgimiento en la infancia de la tensión corporal.

Respecto a los resultados, la supervisión del proceso de crianza de los hijos entre hermanas es una dinámica de interacción que motiva a las madres a educar a sus hijos/as para que éstos desarrollen una condición física en armonía con la moral corporal de la comunidad familiar. En este sentido, la evolución del aspecto físic0 de los hijos es condición para ser considerada una buena o una mala madre.

El cuerpo de los hijos/as se convierte así en una oportunidad para que las madres se solidaricen con los valores estéticos de la comunidad familiar. Frente a esto, las madres tienden a controlar a sus hijos/as y a sus sobrinos/as, encarnando un papel de asesoras estéticas que genera una tensión corporal en los niños y niñas. Estos resultados se van a discutir con aquellas investigaciones científicas centradas en comprender la influencia que tiene la familia en el surgimiento y desarrollo de la tensión corporal en la infancia y la adolescencia.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 20 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Pilar Ortega-Leal

      Comentó el 25/03/2024 a las 14:58:39

      Hola Agustín,
      Muchísimas gracias por tu trabajo. Me aporta mucho tanto por mi historia personal como con mi rol como madre. Al igual que otros comentarios, me planteo qué otras relaciones familiares pueden influenciar en nuestra visión sobre el cuerpo y el estereotipo que debemos lograr. Aunque sea fuera de tiempo (por si te sirve en tu investigación), te plantearía las siguientes cuestiones:
      ¿Piensas que si no hay hermanas pero sí hermanos éstos pueden ejercer esa influencia, o bien podrían ser las cuñadas quienes ejercieran este peso sobre las niñas?
      ¿Consideras que los datos podrían extrapolarse a niños? (aunque como bien dices son estudios de caso)
      ¿Cómo piensas que pueden influir los comentarios de las figuras masculinas sobre la percepción corporal de las niñas?

      Mucho ánimo con tu investigación.
      Un abrazo,
      Pilar

    • profile avatar

      Eduardo de la Fuente Rocha

      Comentó el 07/03/2024 a las 20:55:24

      Felicidades por la ponencia es muy importante el tema ya que muchos de los problemas actuales de los niños y adultos se derivan de la infancia y con ello la raíz principal es la familia. Me gustaría realizar la siguiente pregunta ¿Dentro de este trabajo se ha considerado que estos factores están relacionados con cuestiones sociales y generacionales que se han sido replicadas? Muchas gracias por su ponencia.

      • profile avatar

        Agustín Llorca Linde

        Comentó el 08/03/2024 a las 11:24:00

        Buenos días Eduardo, muchas gracias por tus palabras :)

        Te pido disculpas pero no logro entender bien a qué te refieres con tu pregunta ¿Me puedes ayudar y planteármela de otra forma un poco más específica?

        Un saludo, Agustín :)

    • profile avatar

      Javier Gil Quintana

      Comentó el 07/03/2024 a las 08:26:37

      Hola Agustín y Mariem. Enhorabuena por el trabajo y la exposición, muy visual con esas imágenes. Qué importante hacer visible cómo la propia familia condiciona el cuerpo, las emociones y la socialización de les hijes. Gracias por la ponencia.

      • profile avatar

        Agustín Llorca Linde

        Comentó el 07/03/2024 a las 19:12:36

        Muchas gracias por tus palabras. Son los primeros resultados importantes después de dos años analizando entrevistas en mi tesis doctoral. Mi idea en un futuro es utilizar estos hallazgos para elaborar talleres de intervención en institutos, con la intención de ayudar a niños y niñas que experimenten estos problemas en su infancia y adolescencia :)

        Sin más, un saludo y un abrazo, Agustín :D

    • profile avatar

      Loreto Mahan

      Comentó el 06/03/2024 a las 23:03:57

      Hola Mariem y Agustín
      Gracias por el análisis y la visualidad del relato de la ponencia. Me parece interesante las relaciones que están presentes en el análisis visual con mandatos de belleza femeninos y masculinos, me hace pensar en la violencia estética nombrada por Esther Pineda en su libro Bellas para morir.
      Para seguir conversando sobre las conclusiones de la investigación ¿Qué criterios estéticos dominan el intercambio en el mercado familiar?

      Saludos
      Loreto

      • profile avatar

        Agustín Llorca Linde

        Comentó el 08/03/2024 a las 09:59:34

        Buenas tardes Loreto,

        decirte que te estoy respondiendo tras un largo rato que he dedicado a descubrir sobre Esther Pineda... Muchas gracias por acercarme a ella, ha sido un bonito descubrimiento :)

        En relación a su pregunta, diría que:
        1. Las madres-hermanas de los casos que hemos estudiado construyen su vínculo fraternal a través de un compromiso compartido por educar a los hijos/as en torno a los valores y creencias de la moral estética familiar. En relación a esa moral estética familiar, hay una norma compartida bastante clara: criar a un hijo/a gordo supone una transgresión a esa moral estética familiar que moviliza a las mujeres hacía la sanción de las madres y los hijos. En relación a esto, te comparto fragmentos de entrevista en los que se asocian ciertas partes del cuerpo a un "estado gordo":

        Caso Soledad:
        Mi abuela a lo mejor un día me decía “Uy tu es que eres de tener las piernas muy gordas eh”.
        Recuerdo que mis tías me decían cosas tipo “Niña, tú tienes que hacer ejercicio, por las piernas y por la celulitis” .

        Caso Alba:
        En su infancia a su primo Álvaro lo juzgaron como a un niño gordo. No tengo información sobre criterios estéticos más específicos.
        Respecto a las niñas, Alba y su prima Beatriz, estos son criterios estéticos que las madres-hermanas manifestaron en el contexto de reuniones: “Mira Beatriz que vientre más plano tiene (...). A mi prima se le alababa. El vientre plano, la delgadez. Decían: “Hay pos qué bonica está, si es que hace mucho deporte”.

        2. Por tanto, en relación a esa moral estética familiar, hay una norma compartida bastante clara, en el caso de las niñas (caso de la familia de Alba): cuando una niña muestra, en una reunión familiar, unos rasgos corporales próximos a la representación corporal ideal que cada una de las madres tiene sobre el aspecto de una niña, hay que reconocer positivamente esas cualidades, directamente a la niña e indirectamente a la madre (por educarla para que fuera una niña que hiciera mucho ejercicio físico).

        Otros criterios estéticos que aparecieron en el contexto de las reuniones familiares, en el caso de la familia de Alba.
        (...) Yo me acuerdo por ejemplo una vez, mi tía que dijo: “¡Hay! A las niñas jóvenes al tomar el sol no se les queda la marca del bañador en el culete, porque lo tienen levantado. A mi eso ya me hizo fijarme que yo no tenía un culo respingón.

        A continuación te adjunto comentarios en la intimidad, fuera del contexto de las reuniones familiares, entre Alba y su madre:
        "Mira, por ejemplo otro comentario que ella me hacía teniendo yo 9-10 años, que hay que andar con la barriga metía. Esto me lo dijo cuando estábamos en el parque, y había unos niños de mi edad que me estaban mirando. Uno de ellos me gustaba, era de mi colegio. Me lo dijo en aquel momento. Me dijo: “Había que andar con la barriga metía, los hombros pa’ atrás, y el culo fuera. Yo lo hice, claro. Y fui a la fuente, que estaba el niñillo ese, y fui con la barriga metía, con el culo pa’ fuera y los hombros pa’ tras (se ríe)".
        (...) Alguna vez me habrá dicho que me sobraban unos quilillos, que tenía que perder un poco de barriga.

        Sin más, me alegra que le haya parecido interesante :)

        • profile avatar

          Loreto Mahan

          Comentó el 09/03/2024 a las 00:01:13

          Gracias Agustín por los detalles con los que ejemplificas la moral estética que comparten los casos. Esta narrativa normativa del cuerpo precipita una imagen alterada de la identidad corporal femenina, que podría contribuir a los trastornos de alimentación que aparecen en la adolescencia. Sin duda, tu investigación aportará también a las familias a ver estos discursos.

          Saludos!

          Saludos

    • profile avatar

      Marta Eulalia Blanco García

      Comentó el 06/03/2024 a las 19:25:09

      Buenas tardes,
      En primer lugar, felicitarte por tu trabajo. En una sociedad con una alta incidencia de TCA en jóvenes, adolescentes y, cada vez más, niños y niñas, parece primordial estudiar el papel que ejercen las familias en la construcción de las identidades corporales, principalmente en edades tempranas.
      Entiendo que en tu Tesis Doctoral habrás podido abarcar de manera mucho más extensa el papel que juegan los ideales corporales en las familias. Estas tensiones y preocupaciones nacen de nuestra convivencia y se “filtran” a través de las expectativas familiares. En este aspecto, querría preguntarte si has atendido a diferencias en cuanto a la cultura, raza o clase social en las diferentes historias de vida. En este aspecto, concretar los tipos de familia que son investigados resultaría trascendental para entender sus historias de vida y poder establecer patrones comunes.
      Por otra parte, las dos historias de vida destacadas son de mujeres. ¿Todas las entrevistas se realizaron a mujeres? En las conclusiones se señala: “las reuniones familiares son un mercado en el que madres, que a la vez son hermanas, evalúan la evolución del aspecto de sus hijos e hijas”. ¿Qué diferencias de género han resultado en estas evaluaciones corporales? Y, ¿cuál es el papel de los padres en estas evaluaciones?
      Por último, simplemente agradecer de nuevo tu trabajo. A través de los cuerpos construimos nuestra presencia en el mundo. Incluso el derecho a la vida se construye alrededor de las identidades corporales. Si a esto le sumamos la trascendencia que tienen las familias en ciertas etapas vitales, las demandas y exigencias sociales que se dirigen hacia las madres en el crecimiento de les hijes, tus resultados nos pueden dirigir a entender diversas problemáticas que enfrentamos actualmente a nivel comunitario.

      • profile avatar

        Agustín Llorca Linde

        Comentó el 08/03/2024 a las 10:42:31

        Buenos días Marta Eulalia,

        pues yo también lo veo así. Mi idea para el futuro será utilizar este conocimiento para elaborar talleres en los colegios e institutos. Al final, los familiares están en un posición de dominación frente a niños y niñas. Entonces la clave, desde mi punto de vista, sería aportar herramientas útiles a niños/as que sientan esa violencia estética por parte de sus familiares y quieran cambiar la situación.

        Respecto a las diferencias en cuanto a cultura, raza o clase social, la muestra que he analizado es tan pequeña que, no puedo responderte a esa pregunta. Sin embargo, en este libro puedes encontrar un excelente análisis sobre esta cuestión, en relación a las diferencias entre clases sociales. Este libro es uno de los libros de referencia que estoy utilizando en mi tesis doctoral. Es del sociólogo José Luis Moreno Pestaña, y el libro se llama "Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social". Es de la editorial del CIS. Es una pasada jeje

        En los dos casos que expongo aquí, las entrevistas son a 2 mujeres. Respecto a la pregunta sobre las diferencias de género, sobre todo tengo información sobre los criterios estéticos que la comunidad familiar utiliza para juzgar el cuerpo de las mujeres. Te comparto lo que tengo:

        En relación a su pregunta, diría que:
        1. Las madres-hermanas de los casos que hemos estudiado construyen su vínculo fraternal a través de un compromiso compartido por educar a los hijos/as en torno a los valores y creencias de la moral estética familiar. En relación a esa moral estética familiar, hay una norma compartida bastante clara: criar a un hijo/a gordo supone una transgresión a esa moral estética familiar que moviliza a las mujeres hacía la sanción de las madres y los hijos. En relación a esto, te comparto fragmentos de entrevista en los que se asocian ciertas partes del cuerpo a un "estado gordo":

        Caso Soledad, que las tías juzgaban como una niña gorda:
        Mi abuela a lo mejor un día me decía “Uy tu es que eres de tener las piernas muy gordas eh”.
        Recuerdo que mis tías me decían cosas tipo “Niña, tú tienes que hacer ejercicio, por las piernas y por la celulitis” .
        En el caso de Alba, su primo Álvaro también era un niño que la familia juzgaba como gordo. Sin embargo, no tengo criterios más específicos para argumentar sobre las diferencias de género. Por si te interesa, en la respuesta al comentario de Loreto, he descrito los criterios estéticos que madres-hermanas utilizan para valorar el cuerpo de las niñas.

        Respecto al papel de los padres, en los pocos casos que he estudiado a fondo, me atrevo a decir que su influencia es poco significativa. Si hay una dinámica común en los 3 casos que he entrevistado a fondo, es que, en relación a la dimensión estética de la crianza de las hijas, son las madres y las tías las que asumen, en exclusividad, el compromiso de proporcionar una educación estética a las niñas a lo largo de la infancia.
        Sin embargo, en la literatura he encontrado investigaciones en las que los padres tienen una influencia importante a la hora de explicar el surgimiento de la insatisfacción estética en las niñas. Por ejemplo, el libro "La jaula dorada: el enigma de la anorexia nerviosa", de la psicóloga Hilde Bruch. Por tanto, esta conclusión tienen un sesgo evidente debido al poco número de casos que he analizado.

        Sin más, un saludo y un abrazo, Agustín.

      • profile avatar

        Agustín Llorca Linde

        Comentó el 08/03/2024 a las 10:47:05

        Por cierto, muchísimas gracias por tus palabras. Son los primeros resultados importantes después de dos años analizando entrevistas en mi tesis doctoral... Entonces me siento muy feliz de que te hayan resultado interesantes y relevantes, de corazón :)

    • profile avatar

      Liliana Arias Ortiz

      Comentó el 06/03/2024 a las 13:14:53

      Interesante trabajo Agustín y Mariem. Mi pregunta es si dentro de la investigación indagaron sobre posibles variables históricas y sociológicas que influyen en la forma en la que las mujeres han incorporado una representación específica de la belleza corporal, esto es, una representación normativa de su cuerpo. Gracias.

      • profile avatar

        Agustín Llorca Linde

        Comentó el 08/03/2024 a las 11:18:55

        Buenos días Liliana, me alegra que te haya resultado interesante.

        respecto a las variables históricas, por el momento no puedo responder a esa pregunta, aunque en el largo plazo sí me gustaría darle un contexto histórico esta línea de investigación. Por otro lado, y en relación a las variables sociológicas es en ellas en las que me centro.

        Diría que las niñas y niños aprenden de sus familiares ciertos valores estéticos, que les sirven para juzgar su cuerpo y el de otros niños/as. Ahora bien, ¿cómo explicar ese proceso de socialización en torno al valor estético del cuerpo?

        1. La evaluación del aspecto de los hijos forma parte de una lógica fraterno-maternal de evaluación recíproca sobre la crianza de los hijos.

        2. Estas madres no son jueces imparciales que, a partir del aspecto de los hijos, se limitan a dictar sentencia sobre el desempeño de sus madres en la crianza. Estas mujeres son hermanas. Desde el punto de vista de las hermanas de la madre de Soledad, en la situación de una reunión familiar, el aspecto de Soledad significaba una transgresión al proceso normal de crianza. Por eso le comunicaban a su hermana su preocupación por el aspecto de su hija, y se solidarizaban con ella en la tarea de controlar la alimentación de su hija para que no engordara.
        Fragmento de entrevista: "Por ejemplo, yo estaba en la playa con mis tíos y mi primo. Los dos estábamos comiendo patatas fritas y llegaba un punto en el que mis tías me llamaban la atención para que no siguiera comiendo patatas fritas, y a mi primo no le decían nada (recuerda con cierta rabia). También cuando íbamos a la playa mis tías tenían la costumbre de caminar por la orilla para hacer ejercicio. Antes de empezar me decían: “Venga vamos a andar por la playa”, como para que me pusiera a hacer ejercicio con ellas... (Caso 1: Soledad y su familia)".
        El problema relacionado con el aspecto de Soledad significaba el problema de su hermana. En torno a la gestión de este problema se construyó la relación entre hermanas.
        Por tanto, una de las variables sociológicas importantes es: en la situación de una reunión familiar, el crecimiento de los hijos/as en la familia es una oportunidad para que, entre hermanas, construyan su vínculo en torno a los problemas de la maternidad. El desarrollo estético de los hijos es uno de los problemas importantes para las madres. Por eso el cuerpo de los hijos es uno de los centros de atención de las madres en las reuniones familiares.
        En esa interacción entre madres-hermanas, y en esa interacción entre madres-hermanas e hijos-sobrinos (interacciones que forman parte de esa dinámica fraterno-maternal de evaluación recíproca sobre la crianza de los hijos), las niñas y niños desarrollan un sentido estético a través del que juzgan sus cuerpos y el de otros niños.

        Un saludo y un abrazo, Agustín.

    • profile avatar

      Olatz Manuel Ezenarro

      Comentó el 06/03/2024 a las 10:57:53

      Buenas,
      En primer lugar, quiero expresar mi más sincero agradecimiento por la enriquecedora ponencia que habéis realizado. Se ha abordado un tema muy relevante, que hace reflexionar a diferentes niveles. En este contexto, me parece importante tener en cuenta el momento en que aparece el pensamiento comparativo en las personas y en este sentido, la pertinencia de cultivar el pensamiento crítico desde las etapas tempranas de la educación.me gustaría plantear la siguiente pregunta para la reflexión y el debate: ¿Cuándo y cómo se manifiesta el pensamiento comparativo en las personas, y cuán necesario y efectivo es desarrollar el pensamiento crítico sobre este tema en el entorno escolar?
      Muchas gracias, un saludo
      Olatz

      • profile avatar

        Agustín Llorca Linde

        Comentó el 09/03/2024 a las 09:50:17

        Buenos días Olatz, primero de todo muchas gracias por tus palabras, me alegra mucho que te haya parecido interesante la ponencia :)

        Respecto al pensamiento comparativo, esto sucede desde que empezamos a comunicarnos con el entorno desde que somos muy pequeños, y es algo que sucede constantemente en nuestra cotidianidad. Cuando queremos formarnos una idea sobre algo, descubrimos el significado que las personas de nuestro entorno le dan a ese algo, y, en un diálogo interno, reflexionamos sobre esos significado y le damos uno propio. Ese sentido final, suele estar en consonancia con nuestras necesidades psicológicas y sociales. Si tuviera que recomendar dos referencias sobre esto, serían estas: (1) El interaccionismo simbólico: perspectiva y método, libro de Herbert Blumer y (2) el artículo: MENTIRAS, INCONSISTENCIAS Y AMBIVALENCIAS. Teoría de la acción y análisis de discurso, de Enrique Martín Criado.

        En relación a la efectividad de desarrollar el pensamiento crítico, pienso que es una herramienta muy potente para aquellas personas que quieran y puedan cambiar una parte de su realidad. En el caso de los niños y niñas que experimentan tensión corporal en la infancia debido a la presión de sus familiares, pienso que el diseño de talleres para institutos, con este enfoque crítico, sería una herramienta potente para ayudarles a comunicarse con sus padres, para cambiar esas situaciones de "violencia estética familiar", con el objetivo de defender su bienestar emocional. Es una dirección hacía la que me dirijo en el corto plazo.

        Un saludo y un abrazo, Agustín :)

    • profile avatar

      Sandra Molines Borrás

      Comentó el 06/03/2024 a las 10:21:31

      Hola Agustín, me llamo Sandra Molines. Felicidades por la exposición y por el uso de las imágenes, me ha encantado y pienso que ilustran muy bien el contenido y los resultados de tu investigación.
      Me gustaría saber si, en tu opinión, cuando no existen redes familiares extensas (el caso de las tías), las amigas pueden sustituir la influencia fraterno-maternal y pueden ser igualmente influyentes en el mercado de interacción. Lo digo porque escuchando la ponencia pienso que las interacciones entre mujeres y su influencia con respecto a los mandatos del cuerpo van más allá de las relaciones familiares. Me gustaría conocer tu opinión al respecto e insisto que felicidades por tu exposición, me ha resultado muy interesante.

      • profile avatar

        Agustín Llorca Linde

        Comentó el 09/03/2024 a las 10:08:11

        Buenos días Sandra, muchas gracias por tus palabras, me alegra mucho que te haya gustado el uso de las imágenes, pues es la primera vez que lo hago jeje.

        En relación a tu pregunta, pienso que además de la familia, el grupo íntimo de amigos/as y compañeros de colegio tiene una influencia decisiva. En los casos que he estudiado a fondo, la tensión corporal que experimentan las niñas llega a su punto de intensidad más alta en el momento en el que el colegio/instituto se convierte en un escenario erótico/sexual, dónde niños y niñas compiten por las recompensas que ofrece ese contexto de interacción (por ejemplo, una de esas recompensas es ser el chico o la chica guay de la clase, el "tío bueno del instituto"...).
        Estos son argumentos que estoy empezando a desarrollar en mis tesis doctoral, y que seguro que incluiré en el resultado final de mi tesis doctoral. Tal y cómo lo veo, el cuerpo de los niños/as es un objeto que participa en distintos mercados de interacción en el que el cuerpo tiene un valor, y en consecuencia, adquiere un sentido para éstos. Los mercados que he identificado hasta ahora son: el mercado de la comunidad familiar, el mercado erótico de la comunidad de iguales, y el mercado "sanitario" de la comunidad médica (cuando niños/as acuden a la consulta con su pediatra).

        Sin más, gracias de nuevo por tus palabras, un saludo y un abrazo, Agustín.

    • profile avatar

      Sara Cuyar Fonteboa

      Comentó el 06/03/2024 a las 10:01:11

      Estimados Agustín y Mariem,

      Ha sido un placer escuchar su ponencia, me parece de gran relevancia la investigación que han realizado, de hecho, me ha permitido viajar al pasado y rememorar aquellos hechos que de forma directa o indirecta acontecieron en mi infancia y adolescencia, vinculados profundamente con la realidad que han mencionado. Ahora, desde la visión del docente, me gustaría resolver una cuestión que se produjo en mi mente en relación al mundo de la pedagogía, me gustaría plantearles la siguiente pregunta ¿Cómo creen que deben educar los docentes desde el ámbito escolar, para favorecer una intervención integral de esta problemática?

      Espero su respuesta con gran entusiasmo, muchas gracias por su investigación, les deseo muchos éxitos,

      Un saludo,

      Sara Cuyar

    • profile avatar

      Isabel Vilafranca Manguán

      Comentó el 05/03/2024 a las 17:07:23

      Hola Agustín,
      Felicidades por el análisis que realizas de la comunidad familiar en el desarrollo y surgimiento de la tensión corporal en la infancia y adolescencia. Además de la pregunta metodológica, es decir, ¿has utilizado el estudio de caso y la metodología comparativa en tu investigación doctoral?, me gustaría preguntar, si has realizado esta investigación desde la perspectiva de género (es decir, si además has hecho alguna investigación sobre los niños, o comparando el caso de dos niños, además del primo de una de las protagonistas al que denominas "Álvaro")?. Otra cuestión sería, si has indagado sobre la perspectiva de los padres y sus interacciones fraternales, o simplemente has analizado el caso de las madres y sus hermanas.... Es decir, ¿podríamos decir que en el caso fraterno-paternal también se realiza una supervisión recíproca en la crianza de sus hijos?. Bueno, son cuestiones que me planteo a partir de tu interesante exposición de las conclusiones de tu investigación..
      Muchas gracias nuevamente por tu exposición

      • profile avatar

        Agustín Llorca Linde

        Comentó el 06/03/2024 a las 09:35:19

        Buenos días Isabel, gracias por tus palabras :)

        Respecto a la primera pregunta, los primeros análisis que desarrollé en la tesis doctoral fueron del tipo estudio de caso. Primero me centré en tratar de identificar, caso por caso, las condiciones que conducían a que las niñas desarrollaran una concepción de su cuerpo como un problema. A medida que hacía ese trabajo, a través de la comparación, fui identificando lógicas que que explicaban el fenómeno y que coincidían en los casos. En el punto actual, estoy centrándome en el estudio de estas lógicas de interacción coincidentes en los casos que he estudiado, en relación a aquellas interacciones en las que el cuerpo es el foco de la interacción entre los niños/as y su entorno.
        En relación a la segunda pregunta, en mi tesis doctoral he entrevistado a mujeres y hombres. Sin embargo, actualmente me estoy centrando en el estudio de los casos de mujeres. La razón es porque en las entrevistas a hombres, aparentemente el cuerpo no fue un problema significativo en la infancia y adolescencia de éstos.
        En relación al papel de los padres en este fenómeno, en los pocos casos que he estudiado a fondo, me atrevo a decir que su influencia es poco significativa. Si hay una dinámica común en los 3 casos que he entrevistado a fondo, es que, en relación a la dimensión estética de la crianza de las hijas, son las madres y las tías las que asumen, en exclusividad, el compromiso de proporcionar una educación estética a las niñas a lo largo de la infancia.
        Sin embargo, en la literatura he encontrado investigaciones en las que los padres tienen una influencia importante a la hora de explicar el surgimiento de la insatisfacción estética en las niñas. Por ejemplo, el libro "La jaula dorada: el enigma de la anorexia nerviosa", de la psicóloga Hilde Bruch. Por tanto, esta conclusión tienen un sesgo evidente debido al poco número de casos que he analizado.

        Sin más, me alegra que te haya interesado mi investigación, un saludo, Agustín :)


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar