S07-01 20

La cartografía sexista del patio escolar.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Sandra Molines BorrásFlorida Universitària
profile avatar
María Pilar Ortega-LealFlorida Universitària

Enfoque

Los patios escolares son los principales espacios de socialización en la vida de niñas y niños a nivel educativo. La configuración de estos espacios, su infraestructura, las propuestas de juego disponibles, así como su uso o explotación a nivel pedagógico (más allá que el destinado a educación física) están íntimamente relacionados con el escaso valor educativo que tradicionalmente se les ha dado. Sin embargo, suele ser uno de los espacios más deseado por el alumnado, así como el lugar donde con mayor prevalencia se puede dar el acoso o bullying.

La actual formación del profesorado en áreas vinculadas con la coeducación, la detección del sexismo o la perspectiva de género sigue siendo, en la actualidad, una ilusión cuando se mide su nivel de conocimientos al respecto. Por este motivo, puede resultar especialmente complicado para este colectivo, detectar este tipo de lacra social en la vida cotidiana de las escuelas sin una capacitación previa anterior.

El objetivo de esta comunicación es el de mostrar los principales resultados en la realización de un diagnóstico de la situación del patio escolar en un centro educativo de educación infantil y primaria de Valencia (CEIP Ballester Fandos). Todo el profesorado recibió una formación anterior a la realización del diagnóstico sobre coeducación y patios.

Para la extracción de dicha información, se utilizaron rúbricas de observación que fueron utilizadas por todo el profesorado del centro. Los principales resultados obtenidos vienen a demostrar el sexismo en el uso de los espacios del patio, así como la elevada segregación que determinados espacios tienen la capacidad de crear entre las relaciones del alumnado. Del mismo modo, se pudieron extraer datos sobre percepciones y sistema de creencias del profesorado respecto de su patio actual. Los resultados fueron puestos a disposición de todo el centro. Esto permitió la puesta en marcha de diferentes medidas y el inicio de nuevas propuestas de juego y materiales. Paralelamente se propició una nueva consideración del patio como un espacio especialmente privilegiado para la impartición de clases y para el contacto con el aire libre y la naturaleza. Actualmente dicho centro se encuentra inmerso en un proyecto de transformación de los espacios y de creación de mayores zonas verdes con sombra que permitan concebir el patio como una de las mejores aulas del centro.

Como conclusión de esta experiencia resaltar en primer lugar la importancia de la formación del profesorado y la inclusión de la verdadera perspectiva de género de forma transversal en todo el centro. En segundo lugar, resaltar el valor del patio escolar como el espacio central para observar el sexismo y las consecuencias que tiene una concepción androcéntrica en su diseño, con el “futbolcentrismo” como protagonista habitual de estas instalaciones. Por último, decir que los centros educativos pueden ser, de forma sutil e inconsciente, reproductores del sexismo que existe fuera de la escuela o, por el contrario, agentes transformadores de toda esta realidad.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 20 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Loreto Mahan

      Comentó el 06/03/2024 a las 21:54:05

      Hola Sandra y María Pilar, muchas gracias por el valioso trabajo que evidencia el androcentrismo universal de la cancha de fútbol en el patio escolar. Sin duda la coeducación y el urbanismo feminista son una propuesta pedagógica transformadora que pone los afectos y el cuidado en la organización del espacio. Me gustaría saber si han proyectado algunas estrategias coeducativas para generar interés y participación de los niños en el juego simbólico.

      Gracias y saludos
      Loreto

      • profile avatar

        María Pilar Ortega-Leal

        Comentó el 07/03/2024 a las 16:58:55

        Hola Loreto,
        Debemos tener en cuenta que niños que directamente no se sienten atraídos por el futbol y que prefieren otro tipo de juegos. Por lo que estamos dando también respuesta a esa necesidad.
        La aportación de espacios de juego simbólico en el patio es en sí una estrategia para fomentar la coeducación. Hay diferentes opciones, la más típica suele ser creación de cocinas y también se pueden preparar zonas como talleres mecánicos, costura... es cuestión de echarle imaginación y de crear espacios llamativos. Al igual que el bibliopatio, podemos cambiar los materiales de juego para fomentar que estos espacios llamen su atención.
        Un saludo y gracias por tu comentario,
        Pilar

    • profile avatar

      Javier Gil Quintana

      Comentó el 06/03/2024 a las 17:17:59

      Hola Sandra y María Pilar. Es un gusto conocer el trabajo que hacéis. En la Comunidad Valenciana hay varias personas trabajando en ello e investigando, y me consta que están haciendo grandes avances. Es estupendo conocer estas propuestas, que luego no nos digan que el espacio no condiciona el comportamiento y la educación física, porque claro que lo hace. Enhorabuena por el trabajo que hacéis.

      • profile avatar

        Sandra Molines Borrás

        Comentó el 06/03/2024 a las 17:51:58

        Muchas gracias Javier, el espacio es el tercer educador y, en este caso, el patio es el principal espacio de socialización del alumnado, de ahí la importancia de cuidarlo y de eliminar el sexismo que pueda existir.

      • profile avatar

        María Pilar Ortega-Leal

        Comentó el 07/03/2024 a las 14:26:39

        ¡Gracias Javier! Cuantas más personas estemos trabajando estos temas mayores serán los avances y la conciencia sobre la importancia de los espacios y su valor educativo.
        Un abrazo

    • profile avatar

      Pep Vivas i Elias

      Comentó el 06/03/2024 a las 16:35:27

      Sandra y María Pilar. Buenas tarde. Felicidades por la exposición, por las respuestas posteriores ofreciendo más información sobre el tema. Con tus reflexiones Sandra, me he dado cuenta de la diferencias que se dan entre la etapa infantil y la primaría. En mi caso, en la actualidad, la escuela de mi hijo está en pleno proceso del patio infantil con perspectiva de género. Ha sido un proceso en el cual ha participado toda la comunidad educativa. El producto final está muy relacionado con la transparencia que has mostrado del patio. Pero claro, el patio de primaría sigue igual con esta lógica futbolcéntrica. En esto sentido, puedo enviar un mensaje a las madres y padres que están en el consejo escolar de la escuela para advertir que hay que seguir con el trabajo de transformación sino este trabajo inicial el infantil no servirá para mucho. Hablando de madres y de padres, y aquí va la pregunta ¿no se hasta que punto os habéis planteado recopilar más información y recoger que información tienen ellas y ellos? (usando el mismo cuestionario, por ejemplo).

      • profile avatar

        Sandra Molines Borrás

        Comentó el 06/03/2024 a las 18:52:00

        Hola Pep, es muy típico ver patios de infantil muy pensados, con propuestas para los dos sexos, con espacios incluso con ambientes sobre los cuidados, el juego simbólico, etc.... pero que después pasan a primaria y todo esto se olvida y solo se pone en valor la pista de fútbol y con ello la masculinización de los espacios.
        Es necesario reivindicar la infantilización del patio de primaria y que el profesorado de infantil enseñe al de primaria la importancia de espacios que no promuevan la competitividad, la exclusión o la segregación.
        Si las familias se forman y aprenden sobre coeducación, lo tienen clarísimo y participan de todo.
        Seguimos pensando que la sensibilización general sobre coeducación es el paso fundamental y más importante.
        Poco a poco lo vamos consiguiendo.
        Un fuerte abrazo.

    • profile avatar

      Agustín Llorca Linde

      Comentó el 06/03/2024 a las 14:08:40

      Buenas tardes Sandra y María,

      esta investigación me ha parecido muy sugerente... El diseño de los espacios importa, y parece que la configuración de los patios de colegio está hecha para que el fútbol sea la actividad central, con las implicaciones sexistas que esto conlleva, como apuntáis. Si tuvierais que recomendar una investigación de referencia en esta área de conocimiento, basada en un análisis cualitativo cuál sería?

      Como profesor de sociología, me gustaría disponer de esa información. Esto me ayudaría a orientar a aquellos estudiantes interesados en realizar trabajos e investigaciones con perspectiva feminista.

      Sin más, un saludo y un abrazo, Agustín.

      • profile avatar

        Sandra Molines Borrás

        Comentó el 06/03/2024 a las 16:04:12

        Hola Agustín, puedes consultar mi Tesis que está en abierto: La coeducación en un centro educativo: análisis del patio escolar. También puedes consultar la guía de REICO de la Comunidad Valenciana sobre patios puesto que soy yo la autora. Te mando el enlace: https://ceice.gva.es/es/web/inclusioeducativa/guia-de-patis-coeducatius

        En la fase de diagnóstico se pueden utilizar metodologías cualitativas para analizar entrevistas con el profesorado y el alumnado respecto de su sistema de creencias y opiniones sobre su patio... es muy interesante analizar el punto de vista del profesorado antes de tener formación al respecto y después...
        El análisis de los patios es un ámbito muy interesante desde el punto de vista de la sociología o la psicología social.

        Cualquier cosa, seguimos en contacto.
        Saludos y muchas gracias por el interés mostrado.

    • profile avatar

      Olatz Manuel Ezenarro

      Comentó el 06/03/2024 a las 12:35:49

      Muchas gracias por la respuesta, Susana.
      Estoy totalmente de acuerdo, tenemos mucho trabajo por delante.

    • profile avatar

      Arturo Sanchez Sanz

      Comentó el 06/03/2024 a las 12:03:19

      Estimadas compañeras, ante todo enhorabuena por vuestra ponencia y exposición. En este sentido, quería preguntaros si tenéis constancia de algún ejemplo real de algún centro de enseñanza primaria o secundaria donde se hayan tenido en cuenta este tipo de cuestiones a la hora de generar ese espacio o, al menos, donde no se aprecien diferencias tan marcadas, y en ese caso, si se ha realizado algún estudio comparativo de impacto. Muchas gracias de antemano y un cordial saludo.

      • profile avatar

        Sandra Molines Borrás

        Comentó el 06/03/2024 a las 16:06:07

        Hola Arturo, después de dar formación a muchos centros educativos en estos ámbitos, soy la autora de la guía de patios coeducativos de la Generalitat Valenciana: https://ceice.gva.es/es/web/inclusioeducativa/guia-de-patis-coeducatius
        En dicha página podrás conocer diferentes buenas prácticas de centros educativos que, una vez formados, tienen la capacidad de analizar su realidad desde la perspectiva de género y a partir de ahí incorporar mejoras...
        Espero que te sea de ayuda...
        Saludos y muchas gracias por mostrar interés sobre el tema.

    • profile avatar

      Liliana Arias Ortiz

      Comentó el 06/03/2024 a las 11:33:39

      Primero que todo agradezco a las autoras por la presentación. Un trabajo interesante y pertinente. En segundo lugar formulo el siguiente comentario y pregunta:
      Podría pensarse que la forma de situar el cuerpo en el espacio responde a un habitus construido socialmente en el que se configuran preferencias y gustos para la interacción. En este sentido, podríamos decir que las preferencias en los juegos de las niñas y niños en el espacio social responden a tales habitus, los reproducen y los afirman.
      Un aspecto importante frente a esta cuestión sería pensar cómo el diseño del espacio escolar puede posibilitar no sólo la cohabitación igualitaria entre los sexos sino también poner en cuestión los estereotipos sobre los juegos “adecuados” para niños y niñas y ofrecer alternativas de recreación no circunscritas a tales estereotipos. Mi pregunta es ¿cómo creen que podríamos diseñar espacios escolares que desafíen los estereotipos de género en los juegos infantiles?

      • profile avatar

        Sandra Molines Borrás

        Comentó el 06/03/2024 a las 16:19:51

        Hola Liliana, muchas gracias por el comentario.
        Adjunto una tabla que puede ser interesante para dar respuesta a tu pregunta. Considero que todas las opciones que te indico a continuación no están inscritas en ninguna mochila de género y por ello libres de estereotipos:

        - Zona del circuito perimetral: Aprovechar todo el perímetro del centro y diseñar un circuito para poder pasear, correr, patinar, ir en bicicleta, monopatín, etc. Puede ser un espacio de gran polivalencia y uso tanto para el tiempo curricular (educación física), como para el tiempo de juego libre.
        - Zonas de arena: Zonas amplias de arena con estructuras y utensilios para cavar, apilar, transportar, construir, etc.
        - Zonas de recorridos o circuitos: Laberintos, pasadizos, pequeños circuitos, estructuras para trepar, saltar, deslizarse, etc.
        - Zona de desniveles: Montículos de tierra, rocas, paredes de escalada, rampas, montañas con ruedas, etc.
        - Zona íntima o de Altamira: Casetas, cabañas, túneles, cuevas, etc.
        - Zona artística: Espacio para la expresión artística, plástica, para hacer manualidades o pintar, musical, escenarios para bailar, cantar, interpretar, circos, barras, malabares, etc.
        - Zona de cultivo o huerto Frutales, plantas medicinales y aromáticas en bancales verticales aprovechando paredes, laberintos, semilleros, etc.
        - Zona de agua: Circuitos de juego, bombeos, estanques con vegetación y fauna, murales interactivos, con posibilidad de poder amasar tierra mojada, crear con arcilla o refrescarse en verano.
        - Zona de juegos tradicionales y juegos de mesa: Juegos pintados en el suelo como la rayuela, tres en raya, ajedrez, canicas, recorridos matemáticos, recorridos de carreras para canicas, chapas, etc.
        - Zona de socialización: Gradas, anfiteatros, mesas y sillas para merienda, círculos de diferentes materiales (madera, piedra...) y tamaños, etc. Este espacio puede ser idóneo para reuniones, asambleas, conciertos, clases (se puede acompañar de pizarras móviles o pintadas en paredes).
        - Zona para el juego activo físicamente o la práctica deportiva: Crear zonas diferentes a las tradicionales ya establecidas en los patios en función de las necesidades alternativas expresadas por el alumnado como mesa de ping-pong, “parkour”, espacio de patinaje, danza, etc.
        - Zona de salto, equilibrio y escalada Redes tridimensionales o bases de red, camas elásticas, barras o cintas de equilibrio, estructuras con zonas de sujeción para escalada, etc.
        - Murales pintados en el suelo o paredes Pizarras, espejos exteriores, pintura con murales que puedan representar una casa, un supermercado, un hospital, etc. para el desarrollo del juego simbólico privilegiando tareas vinculadas con la ética del cuidado.

        Espero que te sirvan todos estos ejemplos. Muchas gracias por mostrar interés y saludos.

        • profile avatar

          Liliana Arias Ortiz

          Comentó el 07/03/2024 a las 10:53:14

          Gracias por los ejemplos Sandra. Sin duda todas las opciones presentadas se constituyen en excelentes alternativas. De nuevo gracias y en horabuena por el trabajo realizado.

    • profile avatar

      laura Cruz López

      Comentó el 06/03/2024 a las 11:18:58

      Buenas
      Al igual que Olatz considero muy interesante y de gran relevancia el estudio que se presenta.
      Convertir los patios en lugares inclusivos y cuidadosos tendría que realizarse desde una mirada intersectorial, que integre las necesidades y preferencias de diferentes cuerpos. En este sentido, me gustaría saber si en vuestro estudio habéis observado el uso del espacio por parte de alumnado con diversidad funcional, o si habéis identificado diferencias en función de la cultura y/o procedencia. También si habéis identificado otros niños, varones, que quedan igualmente excluidos de espacios orientados únicamente al juego de pelota (porque no comparten esa afición).
      Por último, me gustaría conocer su opinión respecto de cómo incluir las voces de las infancias en el diseño/transformación de los patios.
      Un saludo

      • profile avatar

        Sandra Molines Borrás

        Comentó el 07/03/2024 a las 18:11:17

        Hola Laura, es muy interesante lo que comentas. La mayoría de centros (por no decir todos), tienen a alumnado que presenta todo dipo de diversidades, incluso me atrevo a decir que cada vez con mayor medida. Las aulas normalmente si que representan ese tipo de realidades con los materiales, pictogramas y demás. Sin embargo esto no se ve presentado con adaptaciones en los patios.
        Por otro lado en nuestras propuestas de intervención siempre contamos con la opinión del alumnado, es fundamental. Pero es vital "inspirar" con diferentes opciones y diversidad de juegos. De no ser así, la omnipresencia del fútbol puede acarrear que demanden más pistas porque no conocen otras opciones o ejemplos de propuestas de patios diversos. Cuidar el proceso es una variable imprescindible para que todo salga bien.
        Muchas gracias por el interés mostrado.

        • profile avatar

          laura Cruz López

          Comentó el 07/03/2024 a las 18:32:54

          Gracias a ti, Sandra, un placer

    • profile avatar

      Sandra Molines Borrás

      Comentó el 06/03/2024 a las 10:40:30

      Hola Olatz, muchas gracias por tu comentario y por compartir tus reflexiones.
      Tal como tu indicas la cultura atraviesa cualquier proceso de socialización, en la actualidad los patios escolares están configurados de modo androcéntrico, dan prioridad a los gustos, preferencias y habilidades que suelen mostrar ellos en nuestra cultura: deportes competitivos y de pelota, el fútbol como gran protagonista.
      Dado que esto es así, las niñas prácticamente tienen 2 opciones: o sumarse al juego estereotipado de ellos o dejar de realizar actividad física. Las dos son soluciones que no llevan al desarrollo de la coeducación y de la perspectiva de género.
      Cuanta más formación tiene el profesorado en estos ámbitos, más intervenciones se llevan a cabo para solucionar esta realidad.
      Muchas gracias por tus aportaciones y seguiremos luchando por conseguir una igualdad de oportunidades a nivel educativo.

    • profile avatar

      Olatz Manuel Ezenarro

      Comentó el 06/03/2024 a las 10:31:58

      Buenas,
      En primer lugar, quisiera expresar mi reconocimiento por la valiosa ponencia que acabamos de presenciar. El tema abordado es de gran relevancia, y la discusión sobre el cambio en las estructuras de juego en patios de recreo es esencial a día de hoy. Me gustaría profundizar específicamente en la interesante observación que han compartido sobre las preferencias de juego de las niñas. En la ponencia han comentado que a las niñas lo les gusta sistemáticamente las actividades físicas realizadas por ellos. Este fenómeno nos invita a reflexionar sobre las posibles razones subyacentes y, lo que es más importante, a considerar estrategias efectivas para fomentar una participación más equitativa en las actividades físicas. En este sentido mis preguntas para reflexionar sobre el tema serían las siguientes; ¿Cómo influye la cultura en la formación de los gustos adquiridos de niños y niñas en relación con las actividades lúdicas? ¿Cuál es el impacto de las estructuras de los patios de recreo en la configuración y desarrollo de las preferencias de juego en la infancia? ¿En realidad existen notables diferencias en los gustos de juego entre niños y niñas?
      Muachas gracias, un saludo
      Olatz


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar