S07-10 06

El mandato de masculinidad en la producción de la violencia contra las mujeres en la universidad. Un análisis de los testimonios de las estudiantes durante el mayo feminista en Chile (2018)

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Loreto MahanInvestigadora libre

Enfoque

En esta investigación me propuse comprender el fenómeno de la violencia contra las mujeres en el espacio universitario desde el lugar de enunciación del agresor que se anida en los testimonios de las estudiantes en el contexto del mayo feminista en Chile en 2018 y recopilados en el libro A mí también por la Red de Investigadoras (2019). Los testimonios de las estudiantes constituyen una producción discursiva contrahegemónica que articuló un movimiento político feminista en Chile (2018), que no solo exigió el derecho a una educación no sexista y el rol del Estado de garantizarla, sino que mostró la relación fundante de la educación y la violencia en las instituciones educativas.

Seleccioné seis testimonios de las estudiantes en los que hay indicios de un intradiscurso de la voz del agresor citada directa o indirectamente, la que establece un diálogo con otros varones en posición de estudiantes en contextos de aprendizaje. En este sentido, comprender la violencia contra las mujeres desde la perspectiva del agresor implicó un desafío teórico-metodológico sobre la imposibilidad de acceder a su relato, el que pude leer a través del enfoque teórico del núcleo de la violencia de Rita Segato (2020) y el  ensamblaje de las herramientas metodológicas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), en específico la categoría de enunciación polifónica (Ducrot, 1984) que sucede por el carácter dialógico (Bajtín, 1982) de todo discurso. Estas decisiones me permitieron explorar una de las preguntas principales de la investigación ¿Cuáles son las narrativas de masculinidad compartidas entre profesores agresores y estudiantes que organizan el estatus de género en la universidad y precipitan la violencia contra las mujeres?

El análisis de los testimonios reveló tres ejes discursivos que organizan el estatus de género que empuja la violencia contra las mujeres con un fin restitutivo de la masculinidad en el espacio universitario. En los testimonios analizados, estas matrices narrativas son compartidas entre profesores y estudiantes: el orden natural de los géneros; lo masculino como la norma y la inmoralidad y corrupción de las mujeres. A partir de los significados de estas narrativas, retrato un modelo de masculinidad pedagógico anidado en el prestigio frente a otros hombres como valor constitutivo de la identidad masculina. En este escenario, los otros son los estudiantes, los destinatarios de esta pedagogía masculina que tiene existencia sólo si se inscribe en la mirada de un par masculino (Segato, 2020) como es el grupo de estudiantes varones.

En la investigación entrego una interpretación para comprender las narrativas de masculinidad implícitas que empujan las violencias contra las mujeres en los espacios universitarios. Un fenómeno normativo que organiza el estatus de género binario estructurante de las masculinidades comprometidas con el lugar del prestigio institucional. Postulo que es imprescindible desa(r)mar el modelo de masculinidad en todo el ciclo formativo con micro y macro políticas educativas que transforme el modelo curricular heteronormativo y considere un enfoque pedagógico comprensivo de las violencias anidada en el orden de género de toda organización educativa.

 

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 06 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Diana Hernández Moctezuma

      Comentó el 08/03/2024 a las 12:49:59

      Hola Loreto, fue muy clara la forma de abordar el tema, desde la metodología del análisis del discurso. A pesar de las pruebas, muchos varones aún, y mujeres, no consideran que el lenguaje invisibiliza a las mujeres y fortalece acuerdos que valoran más lo masculino, por ello es excelente la metodología que usaste para demostrar la denostación a la mujer a través del lenguaje y el discurso. No estarîa mal purificar éste proceso o movimiento de inclusión en el lenguaje, de esta diversidad que se ha agregado, al incluir otras identidades y preferencias, aunque también sean discriminadas. Es claro que, hacia la mujer la violencia tiene otras connotaciones.

      • profile avatar

        Loreto Mahan

        Comentó el 08/03/2024 a las 19:10:57

        Hola Diana, gracias por el interés. Así es, por eso la relevancia del poder del discurso en contextos de aprendizaje y su relación particular con los mandatos de masculinidad en su esencialismo binario, conocerlo nos permite su transformación.

        Saludos!
        Loreto

    • profile avatar

      Susana González Pérez

      Comentó el 06/03/2024 a las 12:20:13

      Muchas gracias por la ponencia, muy interesante. Nosotras sí hemos detectado en España ciertas actitudes machistas en las carreras STEM que no llegarían al nivel de las que comentáis, pero igualmente preocupantes. ¿Habéis detectado que este tipo de actitudes violentas se produzcan especialmente en carreras donde las mujeres están infrarepresentadas, como en el caso de las ingenierías?
      Gracias

      • profile avatar

        Loreto Mahan

        Comentó el 06/03/2024 a las 20:06:02

        Hola Susana, gracias por abrir el diálogo.
        Te doy un poco de contexto y respondo tu pregunta. Los testimonios analizados en mi investigación están publicados en el libro A mí también, respuesta de la campaña realizada por la Red de investigadoras (@reddeinvestigadoras) en Chile que hizo un llamado a compartir experiencias de violencia de género en contextos educativos durante el Mayo feminista. En este contexto político feminista, emergen los testimonios de denuncia de las estudiantes sobre la violencia en espacios educativos, quienes exigieron respuestas institucionales. Este discurso social da cuenta del fenómeno transversal de la violencia que vivencian las mujeres como estudiantes y también profesoras, en el relato silenciado que muestra la magnitud de su crudeza.

        En este sentido, las carreras “masculinizadas” como las ingenierías o las carreras "feminizadas", dan cuenta del resultado de la diferenciación de género aprendida en toda la trayectoria educativa, lo que no implica una mayor circulación de expresiones de violencia necesariamente en las ingenierías, pero sí formas expresivas y prácticas pedagógicas normalizadas como mecanismos de mantención del estatus de género y clase, constitutivo de la jerarquía de prestigio que es necesario interrogar. Por ejemplo, que las mujeres en los equipos asumen liderazgos de gestión de los proyectos con toda la carga mental que significa y se restan de participar en investigación, o que en el aula son ellas las que comparten los apuntes a sus compañeros mientras ellos hacen preguntas y dialogan con docentes.

        Por otra parte, carreras con mayor presencia de estudiantes mujeres también es posible descifrar prácticas de exhibición del poder anidadas en la organización pedagógica. Te comparto un estudio con interesantes hallazgos en la carrera de medicina en Chile y otro sobre las percepciones de violencia de género en la universidad.

        Un abrazo
        Loreto

        Soto-Aracena, Andrea, Matus-Betancourt, Olga, Soto-Villagrán, Paula, & Pérez-Villalobos, Cristhian. (2021). Poder y género en las relaciones entre docentes y estudiantes de la carrera de medicina. Revista médica de Chile, 149(12), 1737-1743. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021001201737

        Peña Axt, J. C., Boll Henríquez, V., & Riquelme Brevis, H.. (2023). Percepciones de violencia de género en instituciones de educación superior en Chile. Revista Estudos Feministas, 31(2), e84004. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n284004

    • profile avatar

      Agustín Llorca Linde

      Comentó el 06/03/2024 a las 10:36:25

      Me ha parecido muy interesante la idea de que distintos contextos de interacción en la universidad son utilizados por los profesores como una oportunidad para desprestigiar el estatus intelectual de las estudiantes y como oportunidad para ejercer violencia sobre ellas. Si tuviera que recomendar una investigación de referencia en esta área de conocimiento, cuál sería?

      Como profesor de sociología, me gustaría disponer de esa información. Esto me ayudaría a orientar a aquellos estudiantes interesados en realizar trabajos e investigaciones con perspectiva feminista.

      Gracias de antemano por la ayuda, un saludo y un abrazo, Agustín :)

      • profile avatar

        Loreto Mahan

        Comentó el 06/03/2024 a las 20:44:19

        Hola Agustín, gracias por el diálogo. Te dejo dos investigaciones de referencia sobre la violencia de género en contextos universitarios latinoamericanos, México y Chile. Además, una lectura necesaria de la pensadora feminista decolonial Rita Segato, que me permitió comprender la violencia como un fenómeno del capitalismo del poder en sus múltiples expresiones y contextos.

        Un abrazo
        Loreto

        1. Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. Programa Universitario de Estudios de Género: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México: UNAM.

        2. Dinamarca-Noack, C., & Trujillo-Cristoffanini, M. (2021). Educación superior chilena y violencia de género: demandas desde los feminismos universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-22. En https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4537

        3. Segato, R. (2020). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. LOM ediciones 2020. ISBN 978-956-00-1339-2.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar