S01-07 28

Cuerpo, performatividad y fronteras en Judith Butler

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

Enfoque

Las teorías elaboradas por la investigadora feminista Judith Butler son clave para diseccionar y dilucidar una  concepción del cuerpo anclada en la contemporaneidad, ligada inevitablemente a la de performatividad y a la transgresión de fronteras. Se trata de una pensadora imprescindible para comprender el mundo presente en el que vivimos, aquí y ahora. Los aspectos que trabaja describen a un sujeto excéntrico que atraviesa los límites de la identidad, ya sea territorial, personal, sexual, artística o humana. Así parte de un cuerpo que es frontera y campo de batalla, junto a la performance, que ofrece tanto la materialización del proceso creativo, como un potencial de transgresión al activarse en la intersección entre estética y activismo. En esta presentación, se propone que para Butler cuerpo y performatividad caminan parejas. Y esa misma performatividad, al traspasar sus fronteras, nos conduce a la performance, que está relacionada con la resignificación del discurso, teniendo una historia y una significación particular dentro de las reivindicaciones del movimiento LGTBIQ+. La identidad de género para Butler no tiene sustento, cualquier esencia que se busque en el género es una ilusión, un efecto artificial, cómo se desarrollará en la ponencia. De esta manera, Butler plantea la necesidad de acercarse al análisis performativo del género, preguntando no tanto por sus esencias, sino por cómo se han construido, cómo se materializan los ideales de género en los cuerpos concretos y cómo, en función de esos ideales, se gestionan, normalizan o patologizan. El travestismo, la drag, las identidades y subjetividades que desafían los binarismos tradicionales son subversivos, hay cientos de combinaciones posibles, de placeres, deseos y transformaciones corporales que no pueden reducirse a un binarismo hegemónico. Retomando a Michel Foucault, estas transgresiones son una especie de heterotopías, lugares incongruentes, extraños, innombrables, líneas de fuga que desbaratan e inquietan los espacios familiares y comunes. Asociados al cuerpo y a la idea de frontera, así como a la performatividad de la que nos habla Butler, no podemos dejar de mencionar dos conceptos vinculados, estos son, vulnerabilidad y precariedad. Rememorando a Hannah Arendt, quisiera remarcar el interés que tiene esta relación de ideas -en este momento histórico tan violento que estamos viviendo-, entre la precariedad, los cuerpos, las fronteras y los cuerpos sin estado. Butler nos plantea preguntas sobre cómo vivir con la idea de que la pérdida de un ser humano pueda no ser considerada una pérdida y de cómo despertar el malestar público al respecto.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 28 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Valentina Montero Peña

      Comentó el 08/03/2024 a las 21:36:28

      Muchas gracias por tu ponencia. El pensamiento de Butler ha sido fundamental para entender cómo el género se articula como una construcción cultural e incluso biopolítica. Podrías recomendarme algún texto donde Butler aborde cómo esta premisa es abordada desde otros condicionamientos como la clase y la raza. O bien algún texto en el que autora discuta el concepto de identidad asociada a estas tensiones.
      Saludos

    • profile avatar

      Noemí Peña Sánchez

      Comentó el 07/03/2024 a las 21:06:52

      Gracias Diana por compartir esta conversación sobre la performatividad del género como constructo cultural y social desde las aportaciones de J. Butler. Teniendo en cuenta que te presentas como artista me preguntaba como abordas estas ideas sobre lo performativo en tu práctica artística. Si nos pudieras contar alguna de tus propuestas.

    • profile avatar

      Marina Hernández Royo

      Comentó el 07/03/2024 a las 12:01:03

      Buenos días Diana.

      En primer lugar, enhorabuena por tu comunicación, me ha parecido realmente interesante. Particularmente me interesa mucho la cuestión del placer dentro de la disidencia, ya que creo que el placer en cuerpos no normativos es un acto de subversión. ¿Has profundizado sobre esta cuestión?

      Un saludo.

    • profile avatar

      Marina Merelo

      Comentó el 07/03/2024 a las 09:58:20

      Hola Diana,
      gracias por tu compartir... estaba buscando participar en una xarxa de mujeres artistas y creo la he encontrado con MAV Mujeres en las Artes Visuales.

    • profile avatar

      Miriam González Álvarez

      Comentó el 07/03/2024 a las 09:57:19

      Buenos días Diana Coca. En primer lugar, felicitarte y agradecer tu comunicación, ha sido muy interesante. Me gustaría preguntarte sobre la performance (como herramienta artística) y como medio emancipador desde el que pensar en otras formas de representación. ¿Crees que sería una buena herramienta para trabajar la performatividad del género (pero también de otras categorías sociales) en el entorno educativo y así propiciar otras maneras de mirar y de representar que se alejen de los cortes heteropatriarcales y eurocéntricos, es decir, como herramienta para representar y re-pensar en la disidencia?

    • profile avatar

      M. Mar Martínez-Oña

      Comentó el 06/03/2024 a las 22:58:55

      Buenas noches, felicidades por su ponencia.
      Personalmente estoy de acuerdo con J. Butler, sobre todo cuando relaciona la creación sociocultural del género con una cuestión de poder de un género frente a otro, creo que esto es una cuestión tremendamente importante ¿Qué opina usted sobre este poder?
      Gracias

    • profile avatar

      Marta Eulalia Blanco García

      Comentó el 06/03/2024 a las 20:32:01

      Hola Diana,
      En primer lugar, enhorabuena por tu trabajo. Respecto a las teorías de Butler y el cuestionamiento a las categorías binarias, estamos en un camino de reflexión en torno a estos cuestionamientos que se ve reflejado en nuestras instituciones públicas y nuevas normas de referencia. Sin embargo, también encontramos múltiples resistencias; vivimos ejemplos recientes en los que se han utilizado estas nuevas normativas basadas como vía no para cuestionar las bases performativas heteronormativas, muy arraigadas en nuestra sociedad, sino para cuestionar precisamente la subjetivación de identidades no normativas. Los cuerpos salen nuevamente a intensos debates; ¿cómo consideras que atraviesan estas resistencias que pretenden dinamitar las nuevas normativas a las identidades no normativas?

    • profile avatar

      Raquel Latorre Martínez

      Comentó el 06/03/2024 a las 18:16:47

      Muy buenas Diana. Antes que nada me gustaría darte la enhorabuena por tu presentación, que apunta varios debates interesantes.
      Mi pregunta o comentario va orientado a la performatividad de género en la discapacidad donde la categoría discapacidad parece ser más grande e intrusiva y dificulta que los cuerpos de las personas con discapacidad sean leídos en términos binaristas como sí que se persigue en otros muchos aspectos. Me surge la duda de si esto es a lo que se refiere Butler también con la vida precaria y si puede ser aplicado en estos cuerpos.
      Gracias de antemano.

      • profile avatar

        Diana Carolina Bejarano Coca

        Comentó el 06/03/2024 a las 19:44:48

        Hola Raquel, muy buenas tardes y muchas gracias. Judith Butler es una fuente y un tesoro, daría para hacer todo el congreso sobre ella y más, jajaja!. En realidad no conozco demasiado la temática de performatividad de género en relación a la discapacidad, pero estoy de acuerdo en la dificultad que presenta una lectura en términos binarios, siguiendo a Butler. Es cierto que la filósofa apenas menciona la discapacidad en "Vidas precarias. El poder del duelo y la violencia", al menos de manera explícita. Pero ciertas temáticas tales como la violencia sobre las minorías sexuales, sí que interpreto que serían extrapolables/aplicables a los cuerpos con discapacidad. En el capítulo 2, sobre violencia, duelo y política, aunque trata otros temas (que como humanos estamos sujetos a la pérdida, la interdependencia y necesidad unos de otros, la dimensión pública del cuerpo, etc...), si que habla de la vulnerabilidad extra que sufren algunos cuerpos, bajo ciertas condiciones sociales y políticas, sobre todo cuando la violencia está presente en esas vidas, y cuando esa persona tiene unos medios limitados para defenderse de ella. Donde veo más vínculo con lo que comentas en cuando Butler habla de la violencia en relación contra las minorías sexuales, ahí hace hincapié en los colectivos trans, pero sería aplicable a todos los cuerpos que sufren la violencia en nombre de nociones normativas de lo humano. Entonces ahí si que habría ciertas afinidades entre los movimientos que centran sus demandas en el género/sexualidad, y las luchas de las personas físicamente discapacitadas para no ser "borradas", para que su morfología (diferente de la normativa) no las condene a no existir. Creo que cualquier lucha (racial, etc) que pretenda incluir en la categoría de seres humanos, a los que no se les considera como humanos (y de ahí una concepción restrictiva sobre lo que significa ser humano, sobre la que se basa la exclusión), está presente en esta obra de Butler.

        • profile avatar

          Diana Carolina Bejarano Coca

          Comentó el 06/03/2024 a las 20:10:19

          Te dejo una cita maravillosa de Butler, de vidas precarias, que me gusta mucho como reflexión de lo que mencionas y que me parece super relevante en la realidad que estamos viviendo, colectivos trans, discapacitados, migrantes, la guerra de Gaza, los judíos durante el Holocausto (no ahora....),...., y que hace volar mi imaginación hacia Hannah Arendt, ya sea en "Los orígenes del totalitarismo" o en "La condición humana":

          "¿Qué es real? ¿Qué vidas son reales? ¿Cómo podría reconstruirse la realidad? ¿Aquellos
          que son irreales ya han sufrido, en algún sentido, la violencia de la desrealización? ¿Cuál es entonces la relación entre la violencia y esas vidas consideradas "irreales"? ¿La violencia produce esa irrealidad? ¿Dicha irrealidad es la condición de la violencia? (...) ¿Cómo pensar esta desrealización? Una cosa es argumentar que primero, a nivel del discurso, ciertas vidas no son consideradas como vidas -vidas que no pueden ser humanizadas, que no encajan dentro del marco dominante de lo humano-. Su deshumanización ocurre primero a este nivel, de donde brota entonces una violencia física que en algún sentido es portadora del mensaje de deshumanización que ya está funcionando en la cultura. Otra cosa es decir que el discurso mismo produce violencia por medio de la omisión. Si 200.000 niños iraquíes fueron asesinados durante la Guerra del Golfo y sus secuelas, ¿disponemos de alguna imagen, de algún marco personal o colectivo para cualquiera de esas vidas? ¿Hay alguna historia de esas muertes en los medios? ¿Hay algún nombre asociado a esos niños?" (Butler, 2006, p. 59-61)

          Trabajo con la siguiente versión: Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (Fermín Rodríguez, trad.). Buenos Aires: Paidós. (Obra original publicada en 2004).

    • profile avatar

      Francisco Sebastián Cano Gómez

      Comentó el 06/03/2024 a las 14:09:02

      Saludos cordiales, señora Diana Coca. En primer lugar, expresar mi gratitud por su exposición. 
      Diana, en tu análisis sobre las ideas de Judith Butler respecto al cuerpo y la performatividad, has destacado cómo estos conceptos pueden funcionar como mecanismos de transgresión de las normativas de género. ¿Podrías expandir en cómo las prácticas artísticas y performáticas actuales podrían servir como herramientas efectivas para desafiar y redefinir estas normativas de género, especialmente en contextos que siguen siendo fuertemente dominados por binarismos hegemónicos y estructuras patriarcales?

      • profile avatar

        Diana Carolina Bejarano Coca

        Comentó el 06/03/2024 a las 18:48:21

        Buenas tardes Francisco Sebastián Cano, muchas gracias por sus amables comentarios. Personalmente, considero que la performance -como herramienta artística- presenta un potencial emancipador enorme, que sirve para desafiar la heternormatividad y el predominio de una cultura (la occidental) tan centrada en la palabra y en el sentido de la vista. Me gusta mucho como lo teoriza Diana Taylor, sobre todo en el contexto de las Américas (haciendo especial hincapié en la performance generada en América Latina, con ejemplos de contextos tan dominados por el patriarcado como México, o por la violencia de estado, como el Chile o la Argentina de hace unas décadas): las Yeguas del Apocalipsis (Chile), Katia Tirado y Patricia Castellanos (México), Lorena Wolffer (México), Mónica Mayer (México), Julia Antivillo (Chile/México), Yecid Calderón AKA Pinina de Flandes (Colombia/México), Pancho López (México), Nadia Granados AKA La Fulminante (Colombia), Guillermo Gómez Peña/La Pocha Nostra, La Congelada de Uva (México), etc. Me interesa como lo teoriza Taylor y que, según mi perspectiva, coincide bastante con los planteamientos que hace Butler de la performatividad de género. Para Taylor, estos performances desafían a la cultura dominante (y en las Américas con una larga tradición desde la colonización), ya que operan como actos en vivo, acciones que transmiten saberes sociales, un sentido de identidad, un sentido de memoria, crítica, transgresión, que se produce a partir de comportamientos y acciones reiteradas.

    • profile avatar

      Luis Uceda Hernández

      Comentó el 06/03/2024 a las 13:31:49

      Si he entendido bien todos los sujetos, incluso aquellos dentro de las posiciones de poder en el orden patriarcal, practican la performatividad del género, es decir, las masculinidades hegemónicas se refuerzan y reproducen mediante esa performatividad pero también puede ser útil para parodiar, debilitar y reconocer lo abyecto, siendo un ejemplo el Paris is Burning de Cuerpos que importan. Sin embargo, también considero que el orden capitalista y patriarcal trabaja por recuperar e integrar esas disidencias en su orden de lo normativo.
      Entonces, ¿cómo crees que se puede trabajar, o que crees que se puede hacer desde las artes para evitar o hacer frente a esos intentos del orden para disciplinar e integrar lo abyecto?

      • profile avatar

        Diana Carolina Bejarano Coca

        Comentó el 06/03/2024 a las 18:19:31

        Hola Luis, muchas gracias por tu comentario. Pues interpreto a Butler de la misma manera: todos los sujetos estamos sujetos a la performatividad de género, ya sea desde las masculinidad hegemónica como desde la feminidad hegemónica. Y, en ambos casos, es posible un desplazamiento y brecha de esa repetición, abriendo un espacio para el disenso, para lo abyecto, lo "monstruoso", lo fuera de orden, lo que se sale de la norma y que pone em cuestión la repetición misma del género y las categorías que nos asignan.
        En ese sentido, con el ejemplo que pones de "Paris is Burning" de Livingston (aunque cuestionable desde otros aspectos, como le comentaba a María Cabillas) creo que queda muy bien refeljada una vía de escape de la heternormatividad dominante que abre paso a la producción de nuevas subjetividades, con seres humanos que reclaman llevar un modo de vida lo más libre posibles y buscando referentes "otros" que les sirvan. Pero sin duda la sociedad capitalista, de consumo, intenta someternos, y parte de ese sometimiento, pienso que reside en intentar absorber precisamente lo abyecto/monstruoso, para hacerlo entrar en el circuito de lo inteligible al ponerlo "de moda". Es decir, tal cual lo que tú comentas. Lo más preocupante es cómo al entrar en el circuito de "consumo", "de moda", se elimina todo el potencial subversivo de estas propuestas. Es como si se domesticaran, desarmándolos de su potencial emancipador crítico, revolucionario, resignificador, cuestionador del orden social. Con lo que me hago la misma pregunta que tú. Y más allá, me pregunto como desarmar el orden tan tóxico del capitalismo tardío neoliberal, desarmar sus modos de producción y consumo. Soy consciente de lo utópico de lo que digo, pero también me pregunto cómo trabajar desde las artes para evitar los intentos del poder para disciplinar lo abyecto. Me quedé en shock cuando vi las camisetas de Miuccia Prada con el lema "We should all be feminist" (a precio de oro), que además proviene del libro de Chimamanda Ngozi Adichie, es decir, una descontextualización total y absorción por parte del sistema de algo completamente crítico y radical contra el sistema.

    • profile avatar

      María Cabillas Romero

      Comentó el 06/03/2024 a las 13:31:13

      Gracias Diana, por tu trabajo, me ha parecido muy interesante, también el enfoque artístico como práctica de investigación que has compartido en tu respuesta anterior. Me gustaría preguntarte sobre la idea de vulnerabilidad que apuntas al final, en relación al colectivo trans, ¿cómo crees que podría visibilizarse y facilitar la comprensión de la realidad trans a partir de la performatividad de género en estos casos?

      • profile avatar

        Diana Carolina Bejarano Coca

        Comentó el 06/03/2024 a las 15:22:54

        Hola María, gracias a tí por el interés en el trabajo. La performatividad del género -tal como la trabaja Butler- entiendo que es una expresión y manifestación externa, mientras que la vulnerabilidad se centra en los aspectos, condicionantes que amenaza la vida de las personas, que hacen que se escape a su control. Respecto a solucionar lo segundo, no creo que el arte pueda llegar tan lejos, aunque quiera ayudar a mejorar el mundo, al final creo que solo puede contribuir ayudando a la reflexión y visibilizando ciertos temas (de la manera adecuada). Incluso, más allá, como menciona Luis Uceda en su pregunta, con el ejemplo de "Paris is Burning" de Jennie Livingston: a veces desde el arte, aunque sea con la mejor de las intenciones, no se está realmente ayudando dándole visibilización a un colectivo en riesgo, sino que incluso - a largo plazo- le puede perjudicar (como sucedió con "Paris is Burning" o con "Kids" de Larry Clark). No está claro quien sale beneficiado de ciertos proyectos: el artista? la comunidad a la que está visibilizando? hay muchos proyectos que considero "extractivismo artístico" en nombre de la visibilidad, con lo que es un tema muy complejo y delicado e iría de puntillas. Se suele dar una desigualdad y asimetría de privilegios, entre el yo situado del artista que graba (en este caso que poníamos de ejemplo Jennie Livingston), y el colectivo presentado). Sí que creo que las instituciones sociales deberían hacer su trabajo, no solo recurrir a los artistas cuando el Estado ya no sabe qué hacer y quieren que "visibilicemos" ciertos temas para sacudirse responsabilidades y culpabilidades. Las instituciones deberían primero de todo dotar de derechos a los seres humanos que carecen de ellos (ya sean trans, migrantes, etc..), garantizar una vida digna para minimizar la precariedad y vulnerabilidad. Sobre todo para colectivos como el trans y migrante, que está tan expuesto al daño y al acoso, también a la violencia, e incluso a la muerte. No se les está ofreciendo la protección adecuada, vivienda, asistencia médica, y, en el caso del colectivo trans, que en gran número se dedican al trabajo sexual, tampoco se les está defendiendo de la violencia callejera, ni siquiera del acoso policial... una policía que es justamente la que debería estar protegiéndolos. Me parece un tema delicado el de la visibilización si no está hecha por el propio colectivo o desde alguien que esté tan dentro (tan dedicado, con una inversión enorme de horas de trabajo, de comprensión, y de acompañamiento a las personas que retrata) que la mirada sea horizontal, ya que se pueden caer en errores ético/estéticos enormes. O incluso acabar generando representaciones del colectivo que serán objeto de fascinación y consumo, pero los problemas reales de las personas seguirán sin resolverse. El tema de la performatividad de género, en relación a la vulnerabilidad, yo lo estoy investigando más y planteando más como un cuestionamiento de lo que define a quién es considerado sujeto y quién no, quién tiene derechos y quién no, quién es considerado ser humano a efectos de vida, quién puede ser entendido como un ser viviente, quién tiene derecho a tener derechos, porque creo que cualquier individuo, por el hecho de serlo, debería pertenecer y tener garantizado ese respeto a su humanidad, aunque su modo ser se escape a los modos de inteligibilidad establecidos. Me encanta el famoso "derecho a tener derechos" de Hannah Arendt (me gusta mucho como lo trabaja Seyla Benhabib en relación a los seres humanos migrantes). O sea que esa performatividad (exterior, esa repetición de normas sociales) son las que en realidad hacen que un cuerpo sea inteligible o no, que sea marginado, repudiado y excluido (haciendo que unas vidas sean amables, mientras que otras se hagan insoportables); y es precisamente es en ese sentido que creo que debe transformarse nuestro mundo social, reclamando justifica social, normas, leyes más justas, un marco jurídico que defienda y no violente a otros seres humanos. Aunque con el riesgo de que esto acabe renormativizando lo no normativo, y acabemos en una espiral sin fin... que creo que es uno de los dilemas sin resolver de Butler y apunta Francisco Cano.

        • profile avatar

          Diana Carolina Bejarano Coca

          Comentó el 06/03/2024 a las 15:27:12

          PD: me gusta mucho esto de Butler:

          "La performatividad es un proceso que implica la configuración de nuestra actuación en maneras que no siempre comprendemos del todo, y actuando en formas políticamente consecuentes. La performatividad tiene completamente que ver con 'quién' puede ser producido como un sujeto reconocible, un sujeto que está viviendo, cuya vida vale la pena proteger y cuya vida, cuando se pierde, vale la pena añorar. La vida precaria caracteriza a aquellas vidas que no están cualificadas como reconocibles, legibles o dignas de despertar sentimiento. Y de esta forma, la precariedad es la rúbrica que une a las mujeres, los queers, los transexuales, los pobres y las personas sin estado" (Butler, 2009, p.334-335)

          • profile avatar

            María Cabillas Romero

            Comentó el 06/03/2024 a las 16:40:11

            Mil gracias por tu respuesta, y coincido totalmente. Lo que creo que resulta problemático es la falta de inteligilibilidad en cuanto a la realidad compleja que puede conllevar ser trans. En este sentido, carecer de referentes de identificación en una narrativa sociocultural que además se articula en torno al binarismo, me parece un factor que tiene un impacto importante no sólo en el colectivo a título individual (por ej., a lo largo del desarrollo personal, dificultando la auto- aceptación desde la naturalidad de ser lo que se quiera), sino también en cuanto a cómo la falta de visibilidad nos alcanza como sociedad e impacta en el colectivo (invisibilidad en encuestas de salud, barreras en cuanto a acceso a recursos de salud, carga de enfermedad del colectivo...). Justo por esto creo que debería haber sujetos que "puedan" facilitar la visibilidad de realidades y que ayuden a comprenderlas y desestigmatizarlas.

            • profile avatar

              Diana Carolina Bejarano Coca

              Comentó el 06/03/2024 a las 17:12:31

              Gracias a ti María, si, completamente de acuerdo, es muy necesaria la visibilización y los referentes; pero hecho de una manera responsable. Desde el movimiento feminista, que es lo que conozco mejor (soy miembro de MAV Mujeres en las Artes Visuales), también apostamos por la visibilización y por la rescatar a las mujeres que han quedado olvidadas por la historia, generando referentes para las generaciones más jóvenes. Y no podría estar más de acuerdo con esto, pero no a cualquier precio. Te pongo un ejemplo personal, que no sé si sirve porque no pertenezco al colectivo trans y no vivo la problemática en primera persona. Pero como artista, sufro los abusos de poder, y no todo vale para "dar visibilidad a las mujeres", si eso significa que van a tratarme de manera precaria, e incluso violar ciertos derechos que he adquirido como autora, en nombre de la "visibilización de las mujeres".

            • profile avatar

              Diana Carolina Bejarano Coca

              Comentó el 06/03/2024 a las 17:13:17

              PD: por eso digo, una visibilización horizontal, responsable, sin abusos de poder, sin asimetrías de poder.

            • profile avatar

              Jairo Adrián Hernández

              Comentó el 06/03/2024 a las 18:58:50

              Hola compis,

              Diana, primero enhorabuena por la conferencia. Me ha fascinado. Yo también trabajo Butler y me has hecho repensar muchas cosas. Lo segundo, perdón que siento que me estoy metiendo en una conversación ajena jajaja, pero si les sirve me gustaría recomendarles la obra de Daniasa Curbelo, una artista multidisciplinar y activista trans y decolonial, titulada ''Híbridas, Impostoras e Intrusas'' porque creo que aborda algunas cuestiones que estaban debatiendo por aquí y no pude evitar entrometerme. Les pongo aquí la reseña:

              Desde una perspectiva que combina la etnografía extrema con la investigación narrativa, Daniasa M. Curbelo pone en crisis las manidas categorizaciones de las feminidades trans desde una lúcida mirada crítica. Este libro plantea una nueva genealogía de lo trans en donde se recorren distintos hitos conectados con la mitología clásica, la cultura cinematográfica, musical o popular que conformaron su construcción como subjetividad disidente. Para estructurar este magma de referencias y experiencias utiliza el arquetipo de la «mujer mala» pero incorporando las feminidades trans a este paradigma y planteando tres avatares de representación: la híbrida, la impostora y la intrusa. Cada una de estas construcciones van avaladas por un magnífico despliegue que entreteje lo personal con aportaciones teóricas embebidas de las principales autoras feministas y del pensamiento decolonial. El panorama es un convincente tejido en el que las híbridas, las impostoras y las intrusas se confrontan tanto con el heterosexismo patriarcal como con los binarismos transexcluyentes, concluyendo con una idea esperanzadora de empoderamiento personal y comunitario.

            • profile avatar

              Diana Carolina Bejarano Coca

              Comentó el 06/03/2024 a las 19:12:58

              Hola Jairo, muchísimas gracias, por los comentarios y por la aportación, no conocía la obra de Daniasa Curbelo, me encanta! Además el tema de la transexclusión me parece temazo, incluso dentro del colectivo feminista. En MAV (la asociación que os mencionaba en otro mensaje, y de la que soy miembro desde hace muchos años) es un tema que vuelve y vuelve, y se revuelve... pero no se resuelve. Bajo mi punto de vista, no puedo entenderlo porque soy partidaria de la inclusión total, pero se ve que no todxs estamos de acuerdo.
              Un abrazo grande, gracias mil!

            • profile avatar

              María Cabillas Romero

              Comentó el 06/03/2024 a las 19:44:33

              Gracias a los dos por vuestras aportaciones, me parecen interesantísimas!

            • profile avatar

              Diana Carolina Bejarano Coca

              Comentó el 06/03/2024 a las 19:46:14

              Con mucho gusto, gracias María y Jairo por abrir el diálogo :D

            • profile avatar

              María Cabillas Romero

              Comentó el 06/03/2024 a las 19:40:32

              Claro, claro, totalmente de acuerdo, puede ser un arma de doble filo.

      • profile avatar

        Diana Carolina Bejarano Coca

        Comentó el 06/03/2024 a las 17:56:15

        María, apenas he trabajado e investigado la problemática específica trans en la relación a la performatividad/vulnerabilidad, pero en México asistí a un taller que daba la investigadora Alba Pons Rabasa, super interesante. Si te interesa el tema, te la recomiendo. Está haciendo un trabajo muy responsable, comprometido, serio y riguroso:

        https://izt-uam.academia.edu/AlbaPonsRabasa

        Un abrazo

    • profile avatar

      Diana Carolina Bejarano Coca

      Comentó el 06/03/2024 a las 12:29:08

      Hola Sergio,
      Muchas gracias a ti por tu comentario y por el feedback.
      La manera en que estoy implementando estas teorías, es a través de la práctica, del cuerpo, de la foto performance, de hecho de ahí viene mi interés en Judith Butler. Durante muchos años mi proceso creativo se ha retroalimentado entre teoría-práctica (no sé cual va antes, es bidireccional, no sabría decir si va antes la producción de obra o la lectura, ya que van y vienen en ambas direcciones). Esto te lo decía un poco a modo de introducción de dónde vengo yo y como respuesta a tu pregunta. Ya que, de la manera en que lo estoy concibiendo, es a través de un saber corporal. Te dejo el link con los trabajos en los que he dialogado más con Butler:
      https://dianacocablog.wordpress.com/2017/11/24/where-is-diana-pekin-tijuana-ciudad-de-mexico/
      Pienso que precisamente, desde las artes hay un potencial enorme de ampliar y profundizar estas investigaciones en el ámbito de estudios de género, activismo, geohumanidades, geocreatividad, etc.: enunciar y decir desde el cuerpo, ya que a veces dice más de lo que pueda decir con palabras. Soy muy fan de la práctica artística como investigación, ver donde nos pueden llevar estas intersecciones entre teoría y práctica, quizás llegar a nuevos lugares, y poder decir de nuevas formas, más originales, inesperadas.
      Un abrazo,
      Diana

    • profile avatar

      Sergio Fuertes Bueso

      Comentó el 06/03/2024 a las 12:08:20

      Hola Diana:

      Enhorabuena por tu estupendo trabajo y presentación. Me parece que está muy bien argumentado. ¿De qué manera se puede ampliar o profundizar la comprensión de estas ideas a través de futuras investigaciones o análisis en el campo de los estudios de género y el activismo LGTBIQ+?

      Muchas gracias.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar