S07-07 19

Cartografía corporal: de los discursos del odio a un ocio compartido. Experiencia de aprendizaje-servicio en el Grado de Educación Social

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
laura Cruz LópezUniversidade da Coruña
profile avatar
María Barba NúñezUniversidade da Coruña

Enfoque

Según la Cosmovisión Maya somos seres integrales conformados por cuatro dimensiones interrelacionadas (mental, emocional, física y espiritual), cuya armonización lleva a la plenitud de vida. Partiendo de este saber ancestral, alumnado del Grao en Educación Social exploró cómo afectan los discursos de odio a nuestro bienestar a través de cartografías corporales, que realizaron primero como ejercicio de autoconocimiento y después con colectivos en situación de vulnerabilidad.

Pero los cuerpos también pueden ser (y son) territorios de resistencia, con capacidad de accionar y transformar. Con la finalidad de subvertir las narrativas que difunden o justifican el odio, el alumnado generó espacios de convivencia a través del ocio en los que participaron los mismos colectivos.

Objetivos

Alumnado y colectivos vulnerados compartieron los siguientes objetivos:

  • Identificar diferentes manifestaciones de discursos de odio.
  • Tomar conciencia del propio cuerpo y de la forma en que estos discursos lo impactan y atraviesan, registrando los desequilibrios que producen.
  • Vivenciar el ocio como espacio de convivencia y relación.

Asimismo, con la exposición pública final de la experiencia, se pretendió concienciar a la ciudadanía sobre las repercusiones de los discursos de odio y la necesidad de luchar contra ellos.

Metodología

Se trata de una experiencia de aprendizaje-servicio desarrollada a lo largo de un curso académico en el marco de dos materias de grado. Diferenciamos tres fases:

  1. Después de recopilar discursos de odio, como ejercicio de autodiagnóstico y desde la libertad creativa, el alumnado mapeó su cuerpo de forma individual, registrando gráfica y narrativamente cómo es atravesado por estas violencias discursivas. En una sesión grupal, se traspasaron las propias fronteras corporales para elaborar una cartografía y relato compartido.
  2. Con la colaboración de entidades sociales, el alumnado diseñó, llevó a cabo y evaluó un taller de cartografía corporal colaborativa con colectivos vulnerados.
  3. Para finalizar, planificaron actividades de ocio de diferente naturaleza, que realizaron después con los mismos colectivos y reflexionaron sobre la experiencia.

Resultados

En total, se implicaron 72 estudiantes, 15 entidades sociales, 130 personas vulneradas entre los dos talleres. Con las dos exposiciones públicas realizadas se llegó a más de 200 personas.

Alumnado y personas vulneradas tomaron conciencia del incremento de los discursos de odio y sus repercusiones a nivel personal y social; de las propias sombras, contribuyendo a la reproducción irreflexiva de estereotipos que estigmatizan; y también de las luces, pues somos parte de la solución. Además, se generaron encuentros improbables en los que romper con fragmentaciones sociales impuestas, promoviendo la creación de vínculos a través de vivencias placenteras, de disfrute y goce.

La experiencia mostró el potencial de la cartografía corporal como metodología educativa transformadora en el ámbito de la educación social, que permite ir de lo personal a lo colectivo, tomando el cuerpo como espacio de reflexión crítica y de acción. Todas las partes valoraron muy positivamente la oportunidad de conocer esta metodología, de compartir momentos enriquecedores (entre alumnado, colectivos, profesionales y ciudadanía), y de generar otras narrativas orientadas hacia la armonía y el buen vivir.  

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 19 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Berthony Jean Richelieu lanot

      Comentó el 07/03/2024 a las 17:29:36

      Muchas gracias Laura por su aporte a este congreso, un tema muy importante para entender de que en que se basa los discursos de odio que han perdurado en nuestras sociedades . La intolerancia en si no me la explico y no sé ni entiendo de surge como nace cuando somos tan tocado por la vida, el cuerpo, el color de la piel, la raza entre otros de ciertos grupos de individuos. Seres que deberían de gozar de los mismos derechos se encuentran en situaciones tan difíciles que terminan odiándose .

      Que pi

      • profile avatar

        laura Cruz López

        Comentó el 07/03/2024 a las 17:37:16

        Totalmente de acuerdo. Gracias por la reflexión

    • profile avatar

      Javier Gil Quintana

      Comentó el 07/03/2024 a las 08:23:52

      Hola Laura y María. Muy interesante, la visibilidad de los discursos de odio, la importancia del ocio como ámbito transformador para la convivencia, y el aprendizaje servicio justo como práctica coherente para poner en común personas de diferentes ámbitos. Enhorabuena por el trabajo.

      • profile avatar

        laura Cruz López

        Comentó el 07/03/2024 a las 08:44:59

        Muchas gracias, Javier, por tus palabras

    • profile avatar

      Marta Eulalia Blanco García

      Comentó el 06/03/2024 a las 19:03:13

      Buenas tardes compañeras.
      Gracias por compartir este proyecto y vuestras experiencias a través del mismo. Me ha parecido especialmente interesante el trabajo de la educación emocional a través de las cartografías corporales, atravesando diferentes formas de expresión. Sé que en la ponencia habéis mencionado el género en alguna ocasión, pero me gustaría que pudierais profundizar más en cómo atraviesa el género estas experiencias, qué os habéis encontrado en sus narrativas y cómo habéis atajado los posibles conflictos/rupturas en esta línea.
      Muchas gracias.

      • profile avatar

        laura Cruz López

        Comentó el 06/03/2024 a las 21:48:46

        Gracias por la pregunta.
        No tenemos sistematizados los impactos por género, ni analizados los relatos como para llegar a conclusiones en relación a lo que planteas. Pero sí que hemos observado que en muchos de los relatos que acompañaban las cartografías corporales individuales se aludía a esta cuestión. Muchas alumnas reflexionaron sobre las repercusiones en sus cuerpos de los discursos de odio por razón de género, derivadas fundamentalmente de no cumplir los cánones patriarcales. Por ejemplo, una alumna relataba como "en certos momentos [os discursos de odio] fanche pensar máis no que se espera de ti que no que realmente sentes ou queres, supoñendo unha dualidade entre o que queres facer e o que debes facer, o que implica en certa parte unha perda de liberdade". Otra alumna decía "A loita pola idenidade propia, afastada do que de nós se espera: muller, nai, esposa… Non. Quero ter a oportunidade de non ser a de ninguén. Nin unha solteirona, nin quedar para vesir santos, nin unha histérica, nin unha etiqueta máis. Quero que o conflito interno co que vivo e co que a sociedade me impón vivir desapareza para poder ser, sen máis".
        En la web puedes acceder a una muestra de las cartografías y relatos. Comparto el de dos alumnas que profundizaron más en la cuestión de género, por si es de tu interés: https://www.ecigal.gal/_files/ugd/39eb1b_4720d76b5f794860977304dce730ec22.pdf
        https://www.ecigal.gal/_files/ugd/39eb1b_995ad54c280c464180b753c7b030f266.pdf
        Un saludo

        • profile avatar

          María Cabillas Romero

          Comentó el 07/03/2024 a las 10:16:44

          Buenos días, disculpa que me incorpore a vuestra conversación previa. Me interesa mucho conocer más sobre vuestra experiencia y al intentar entrar en el enlace no me es posible. Igual es algo de mi sistema o navegador, pero por si acaso, te lo comparto.

          • profile avatar

            laura Cruz López

            Comentó el 07/03/2024 a las 11:19:58

            Hola María
            A mi me abre. Pero prueba directamente con la web y desde ahí puedes entrar en ejemplos de relatos y cartografías. https://www.ecigal.gal/cartografia
            A ver así ;)

    • profile avatar

      Clara Camps

      Comentó el 06/03/2024 a las 14:07:36

      Hola laura y María,
      Muchísimas gracias por vuestra presentación. Creo que el ApS es una herramienta muy interesante y muy útil, tanto de aprendizaje, como de transferencia, como de investigación... Nosotros lo introdujimos en dos proyectos diferentes: hace unos años sobre la relación de las tecnologías y el género y hace poco sobre las violencias machistas digitales.
      Os quería preguntar cómo habéis evaluado el tiempo invertido como profesoras? Y también para el alumnado... Os avanzo que nosotros nos hemos encontrado con el problema de que suponía mucha inversión de recursos (básicamente tiempo) tanto por parte de nosotros como por parte del alumnado. Esto conllevaba que muchos alumnos no han podido participar. Y por parte del profesorado una cierta frustración por el no reconocimiento de la innovación docente en relación a la investigación. Cómo ha sido vuestra experiencia?

      • profile avatar

        laura Cruz López

        Comentó el 06/03/2024 a las 14:56:23

        Gracias por el comentario Clara
        En mi caso, esta fue la quinta experiencia de APS (cuatro en el Grado de Educación Social y una en el Máster de Políticas sociales). En Grado las planteo siempre como actividad obligatoria para todo el alumnado (sobre 80 personas), con la complejidad que esto supone en cuanto a la gestión de muchos grupos, la búsqueda, contacto e implicación de suficientes entidades para poder llevarlas a cabo. La suerte es que cada vez contamos con una red mayor de entidades que han participado y que, al valorar positivamente la experiencia, repiten (y se suman nuevas).
        Nunca cuantifiqué el tiempo invertido, pero soy consciente de la inversión de horas y recursos personales. En cuanto al alumnado, en la parte obligatoria, tratamos de ajustar lo que se solicita. La valoración que les pedimos al final muestra que el esfuerzo realizado merece la pena, aunque siempre apuntan la necesidad de contar con más tiempo para aprovechar en mayor medida la experiencia. Siempre les sabe a poco, y eso es bueno.
        En cada experiencia planteo una parte voluntaria de devolución a la comunidad (universitaria y social), fuera del marco de la materia, que normalmente se lleva a cabo a final de curso (con las evaluaciones finalizadas). Hasta ahora siempre ha participado alrededor de un 10% del alumnado matriculado, aun sabiendo el trabajo y tiempo que requiere, porque implica planificar, crear los materiales, diseñar la dinámica, difundir, convocar y llevar a cabo la devolución. Pero es la parte que valoran más positivamente, como también las entidades y personas que participaron en el proceso. Para mi es una parte fundamental.
        Por ahora ganan los beneficios que supone este tipo de iniciativas, para el alumnado desde luego, pero también para la Universidad como ejercicio de responsabilidad social, para mi, como docente, y para las entidades.
        Comparto contigo la necesidad de un mayor reconocimiento. No sé si como investigación, pues no es la finalidad, en mi caso, de las iniciativas que he realizado, pero desde luego sí como transferencia.
        En nuestra universidad, la Oficina de Cooperación y Voluntariado lanza anualmente una convocatoria para que el profesorado proponga iniciativas de APS, que luego son evaluadas en base a una memoria y, en su caso, certificadas como innovación docente. Además, bianualmente publican un premio de innovación dotado económicamente.
        Creo que me he liado un poco, perdona!
        Un saludo

        • profile avatar

          Leon Freude

          Comentó el 06/03/2024 a las 21:01:51

          Muchas gracias, laura.

      • profile avatar

        María Barba Núñez

        Comentó el 06/03/2024 a las 18:08:14

        Gracias por tus reflexiones.
        En mi caso, también he desarrollado varias experiencias de APS y siempre muy satisfactorias. Para mí una clave es, a la hora de diseñar y planificar la experiencia de APS identificar claramente los contenidos y competencias de la materia que podemos trabajar a través de ella, esto nos permitirá situarla como una metodología central de la asignatura. Esto en relación a la sobrecarga que les pueda suponer a las y los estudiantes. A mí entender a una experiencia de APS debemos concederle una dedicación horaria importante y también peso en la evaluación porque, como bien dices, implica mucha dedicación. Pero creo que merece la pena, pues es una estrategia muy valiosa para el desarrollo de las competencias de la materia. En una titulación como la educación social tiene gran potencial salirnos de la abstracción y conectar con la práctica.
        En lo que se refiere al reconocimiento de la experiencia para nosotras, la carga de trabajo es importante, cierto, como muchas otras tareas infrevaloradas en la docencia universitaria. En cualquier caso, como te comentaba Laura, en nuestra Universidad podemos acceder a la certificación como innovación docente, no se si es ese el caso de tu universidad.
        Un saludo

        • profile avatar

          Leon Freude

          Comentó el 06/03/2024 a las 21:01:23

          Muchas gracias!

    • profile avatar

      Liliana Arias Ortiz

      Comentó el 06/03/2024 a las 12:36:14

      Muchas gracias Laura y María por la presentación. Un trabajo muy interesante y necesario para el contexto actual en el que los discursos de odio se usan como estrategia para ganar visibilidad en diferentes escenarios públicos, especialmente en el ámbito electoral. En este sentido, quería preguntarles si dentro del ejercicio lograron identificar la procedencia o los emisores de los discursos de odio a los que están expuestos los estudiantes y si se consideró alguna estrategia de largo plazo para paliar sus efectos entre los jóvenes que participaron en el ejercicio.
      Por otro lado, agradecería que compartieran las referencias que orientaron conceptualmente el trabajo, específicamente lo relativo a la Cosmovisión Maya.

      • profile avatar

        laura Cruz López

        Comentó el 06/03/2024 a las 13:46:11

        Gracias Liliana por el comentario.
        En la puesta en común de los más de 90 discursos de odio recopilados por el alumnado, se evidenció su presencia en diversos ámbitos. En lo público se identificaron múltiples emisores (entre ellos del ámbito político, pero también influencers, artistas o periodistas). Fue significativo para el alumnado darse cuenta de que muchos discursos están presentes en ámbitos próximos (emitidos por amistades, familias). Además, agudizando el oído, registraron comentarios estigmatizantes en diversos espacios de socialización y vida cotidiana (en el supermercado, en el gimnasio, en bares y terrazas...), emitidos por personas desconocidas.
        En la experiencia no hemos previsto estrategias a largo plazo más que favorecer la capacidad de identificación y reflexión crítica sobre estos mensajes a los que están expuestos a diario. Además, en la práctica realizada con colectivos vulnerables, pudieron contrastar su propia cartografía individual, con los impactos y repercusiones de estas violencias discursivas sobre quien es principal objeto de difamación.
        La referencia relativa a la Cosmovisión Maya se encuentra en la documentación publicada por la entidad de Mujeres Mayas Kaqla de Guatemala a la que tuve acceso en mi estancia con ellas. Facilito en enlace a la web https://www.kaqla.org/ donde se pueden consultar sus publicaciones y los valores de la entidad.

    • profile avatar

      Francisco Sebastián Cano Gómez

      Comentó el 06/03/2024 a las 12:35:16

      Saludos atentos, señora Laura Cruz y señora María Barba. En primer lugar, expresar mi gratitud por su exposición.
      Considerando la aplicación de la cartografía corporal en la experiencia de aprendizaje-servicio, ¿Cómo evalúa la efectividad de esta metodología en la transformación de percepciones personales y colectivas sobre los discursos de odio, y en la promoción de un ocio compartido y armonioso entre diferentes colectivos? ¿Existen estrategias específicas que se hayan demostrado particularmente eficaces para facilitar este proceso de transformación y concienciación en los participantes y la comunidad más amplia?

      • profile avatar

        laura Cruz López

        Comentó el 06/03/2024 a las 14:07:21

        Muchas gracias por compartir su comentario y preguntas.
        Considero que la cartografía colaborativa (en sus múltiples posibilidades de aplicación: emocional, social, crítica...) es una metodología sumamente efectiva y transformadora.
        Esta experiencia en concreto permitió que el alumnado dedicase un tiempo a reflexionar sobre su cuerpo y analizar como es impactado y atravesado por lo que acontece a su alrededor. Nuestro cuerpo es nuestro primer territorio, con él nos relacionamos con el mundo. Pero en las sociedades aceleradas en las que vivimos, apenas tenemos tiempo para observarnos, parar y reflexionar sobre cómo estamos.
        La evaluación del alumnado sobre la iniciativa da muestra del potencial transformador de las cartografías para adquirir conciencia crítica sobre el auge y repercusiones de los discursos de odio, sobre todo en las personas en situación de vulnerabilidad. También fue una iniciativa interesante para descubrir las propias sombras y la necesidad de una deconstrucción personal (pues identificaron cómo muchas veces reproducen sin reflexión comentarios estigmatizantes). Y para vislumbrar su lugar como futuras profesionales de la educación social y la importancia de practicar una ciudadanía activa y comprometida.
        La valoración por parte de las entidades y personas que participaron en los talleres grupales también fue muy positiva. Consideraron que fue muy enriquecedor poder compartir espacio y tiempo con el alumnado, dialogar y reflexionar conjuntamente sobre un problema tan apremiante como el trabajado.
        María completará la respuesta sobre el potencial de transformación de la experiencia de ocio compartido.
        Gracias

      • profile avatar

        María Barba Núñez

        Comentó el 06/03/2024 a las 18:25:15

        Gracias por su comentario.
        En el caso de las propuestas de ocio, la experiencia mostró el potencial de las experiencias de Aprendizaje-Servicio para desaprender ciertas cuestiones y romper con ideas preconcebidas.
        En años anteriores tenían que presentar una programación de pedagogía del ocio, vinculada a una determinada entidad, pero de forma abstracta: sin contacto previo con la entidad, ni con el colectivo, ni con el contexto. Esto hacía que las propuestas muchas veces fueran bastante irreales o pecaran de ciertos paternalismos que, en cualquier caso, no son más que otra cara de los discursos desvalorizadores de nuestra sociedad, de los que las educadoras y educadores sociales no están exentos.
        En este caso no ha sido así, tenían que responsabilizarse de aquello que planificaban y situarse delante de personas que debían percibirlo como una experiencia valiosa. Esto es un reto. La última sesión de clase compartimos y valoramos las experiencias, y la cuestión relacional era uno de los aspectos más mencionados, como elemento transformador y de aprendizaje que les llevó a cuestionar sus posiciones. Actualmente tengo a una de esas alumnas haciendo su TFG sobre descolonizar el trabajo en educación social, producto de toda la reflexión que este proceso le generó.
        Si algo considero clave como estrategia de potencial transformador es la interacción y el diálogo. Generar encuentro improbables entre personas que habitualmente no se aproximan para dialogar sobre estos aspectos, que están afectadas de forma muy diferenciada por estas dinámicas de opresión pero también tienen muchas realidades comunes. Conectar a través del ocio como personas que se apasionan y disfrutan de experiencias de vida similares ha sido fundamental.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar